• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Los intereses de la deuda pública en España desde 2010 ascienden a 256.033 millones de euros

Problema Deuda Publica
1 de abril de 2020
13:11
  • Actualidad
José Francisco López
Lectura: 4 min

Durante los últimos diez años, España, junto con muchos países europeos, ha llevado a cabo un desembolso neto en intereses equivalente al 6% de todo lo recaudado por el Estado.

Desde Economipedia siempre fomentamos la educación financiera, la importancia de una buena planificación de nuestras finanzas personales y alentamos a toda la sociedad a ser conscientes de los beneficios que esto aportará a su vida. En contra de los mantras actuales, nos encontramos en la obligación de no demonizar la deuda. Endeudarse, si se hace con conocimiento y control, nos proporciona muchas posibilidades. Pero si no se hace con control, los efectos pueden ser devastadores.

Antes de endeudarnos, debemos siempre plantearnos una serie de cuestiones. Entre ellas se encuentran, la necesidad de adquirirla, en qué cuantía, la capacidad de afrontar los intereses y el pago del principal, así como las consecuencias que tendría el incumplimiento de lo pactado.

En este sentido, el Estado, sea del país que sea, y mirando siempre por los ciudadanos a los que representa, debería dar ejemplo de una buena gestión financiera. La deuda no es gratis, ni siquiera la pública. Al contrario, conlleva una serie de obligaciones que van más allá de las obligaciones con los prestamistas. Conlleva también obligaciones de confianza, más si cabe cuando la estabilidad financiera de un Estado depende de forma constante de la financiación en los mercados.

¿Cómo ha evolucionado el coste de la finaciación?

Desde que el Banco Central Europeo (BCE) se hiciera cargo de parte de la complicada situación que vivían muchos países europeos, las tasas a los que se financian los Estados se han reducido de forma drástica. Para muestra, un gráfico:

Bonos A Largo Plazo
Fuente: OCDE

En especial desde el verano de 2012, los tipos de interés de los bonos a largo plazo (y ocurre lo mismo con los de corto) ha tomado una tendencia bajista considerable. Desde dicha fecha, el pago de los intereses para los países ha disminuido pero no en mucha cuantía. Lo que sí se ha reducido es el coste de las nuevas emisiones consecuencia de las políticas monetarias no convencionales del BCE.

Durante los últimos tres años parece que comienza a reducirse, pero en el momento en que las condiciones cambien, volverá a aumentar. Actualmente los tipos están extraordinariamente bajos y esa situación no durará siempre.

256.033 millones de intereses pagados

Si tenemos en cuenta los datos sobre las Administraciones Públicas facilitados por el Banco de España (BdE) podemos observar cómo el pago de intereses se ha mantenido extraordinariamente alto.

Image 133
Los datos de 2019 corresponden al periodo enero-noviembre del mismo año.

Las anteriores cantidades suponen un 2-3% sobre el producto interior bruto (PÎB) y más de un 5% sobre los ingresos públicos totales. Es decir, un 5% de todo lo que recauda el Estado vía cotizaciones a la Seguridad Social y tributos se destina al pago de intereses de la deuda pública.

¿Por qué es importante reducir la deuda?

Según un informe publicado por S. Ali Abbas y algunos de sus compañeros del Fondo Monetario Internacional titulado Dealing with High Debt in an Era of Low Growth (Lidiando con la alta deuda en una era de bajo crecimiento), aquellos países con más deuda pública crecen menos a largo plazo. Sobre todo, en aquellos casos en los que la deuda pública supera ciertos umbrales.

Dado que la deuda pública tiene unos costes (los intereses), aumentar la deuda pública supone en la gran mayoría de casos (condiciones normales de mercado) un aumento de los intereses pagados. Este aumento de costes supone un coste de oportunidad. Es decir, teniendo en cuenta el mantenimiento de la estabilidad financiera, un país no puede gastar o ingresar todo lo que quiera para mantener la normalidad. De modo que, todo lo que dedica al pago de intereses no podrá dedicarse a otras cuestiones. Por ejemplo, sanidad, educación o justicia.

Con todo, es importante tener en cuenta que muy difícilmente el pago de intereses se reducirá a cero. Todos los Estados tienen un mínimo de deuda. Y, es más, la deuda si está bajo control, es buena porque nos permite acometer inversiones y crecer más a largo plazo. El problema, desde el punto de vista económico, viene cuando la aparición del déficit público no está asociada de forma sistemática a inversiones productivas, sino a consumo público y transferencias. Que si bien es cierto que podrían reducir la desigualdad, a partir de ciertos niveles de deuda pública, generan desequilibrios a largo plazo.

Italia, Portugal, Grecia, Islandia y España los que más pagan

Image 135

Por último, son los países de la periferia de Europa los que más carga de intereses pagan. En el gráfico anterior, elaborado a partir de datos de Eurostat, podemos comprobar cómo los países con más deuda pagan más intereses y, por tanto, tienen un coste de oportunidad mayor.

Si bien es cierto que la carga de intereses depende de otros factores, no solo del tamaño de la misma. También depende de la disciplina fiscal, las políticas monetarias aplicadas o crisis pasadas. En conclusión, es de vital importancia reducir la deuda para pagar menos intereses y, por tanto, ceteris paribus, disponer de más recursos estatales o aliviar a los ciudadanos de carga tributaria.

  • Actualidad
José Francisco López

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 01 de abril, 2020
Los intereses de la deuda pública en España desde 2010 ascienden a 256.033 millones de euros. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • El crecimiento económico antes del PIB
  • Apple amenaza a la UE tras haber recibido una millonaria multa
  • La jornada laboral por países, ¿dónde se trabaja más?
  • Bancos más grandes del mundo 2019
  • Una recuperación económica arriesgada e incompleta
  • Los mejores portales para encontrar empleo
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate