• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Ingreso público

José Francisco López
3 min
Referenciar

El ingreso público es la cantidad total de recursos que recibe el sector público.

Para gastar antes hay que tener dinero. En este sentido, el gasto público depende del ingreso público. Si no hay dinero, no se puede gastar. Es algo obvio.

En contraste con el gasto público, el ingreso público no proviene de tantas fuentes. Es decir, el sector público puede gastar en muchos asuntos diferentes, sin embargo no suele ingresar de tantas fuentes diferentes.

Por tanto, un punto muy importante para conocer bien este concepto es saber qué fuentes de ingreso tiene el sector público.

Secretaria de hacienda y crédito público (SHCP)

Tipos de ingreso público

A lo que hemos llamado fuentes de ingreso, es lo que vamos a denominar ahora tipos de ingreso público. Los tipos de ingreso público son:

  • Tributos: Se trata del tipo de ingreso más importante. Los tributos son los pagos que el Estado puede exigir al individuo con determinados argumentos. En tanto, entre los tipos de tributos podemos encontrar:
    • Impuestos
    • Tasas
    • Contribuciones especiales
  • Cotizaciones: A diferencia de los tributos, las cotizaciones suponen, a priori, la creación de un derecho a recibir una contraprestación futura. En caso de que el Estado funcione a través de cotizaciones a la seguridad social (caso de España), las cotizaciones son obligatorias y al realizarlas generan derechos. Cabe destacar, que el Estado debe destinar estos ingresos a pagar a aquellas personas que previamente han cotizado y generado el derecho, pero no puede destinarlas a otras partidas de gasto.
  • Contractuales: Son los ingresos derivados de la celebración de un contrato. Igual que nosotros podemos obtener ingresos por trabajar para una compañía (nuestro salario) gracias a un contrato de empleo, el sector público también puede hacerlo. Puede recibir ingresos por producir un bien o realizar una prestación de servicios. En este apartado entrarían las empresas públicas o participadas por el Estado.
  • Deuda pública: Puede llegar a ser una parte muy importante del ingreso público de un país. Cuando los tributos y los ingresos contractuales no son suficientes para financiar los presupuestos, el sector público pide prestado. Este dinero que el sector público pide prestado, se conoce como deuda pública.
  • Voluntarios: No suelen de una cuantía importante. Se trata de ingresos que recibe voluntariamente de otros agentes económicos. Estos agentes pueden ser ciudadanos que donan dinero o bienes de capital u organismos de otro tipo.

Dependiendo del ingreso que tenga el sector público, podrá dedicar más o menos dinero a perseguir sus fines como Estado.

¿Cómo aumentar el ingreso público?

Si ha quedado claro que a mayor ingreso, mayor gasto se puede realizar, tiene sentido pensar que el objetivo de los Estados es ingresar cuánto más mejor. Sin embargo, esto no siempre es así.

Así pues los partidarios del liberalismo creen que el Estado debería reducir su intervención, los seguidores del intervencionismo que debe ser algo moderado, mientras los más afines al socialismo piensan que el Estado debería controlar todos o gran parte de los recursos.

El ingreso público, al igual que el gasto público, es una medida de la intervención del Estado en la economía y suele medirse en porcentaje del PIB. De otro lado, para aumentar el ingreso no siempre es buena idea acrecentar la deuda pública o subir los impuesos. Al menos, así lo indica la curva de Laffer.

Ingreso nacional
Derecho público

  • Diccionario económico
  • Finanzas
  • Fiscal

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 20 de febrero, 2019
Ingreso público. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Boletín informativo
  • Analista
  • Marketing mix
  • Ejemplos de empatía
  • Ley de Pareto
  • Argumento por generalización
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate