Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

La tasa de ahorro aumenta en España, ¿hay miedo a una nueva crisis?

Tasa de ahorro España
27 de octubre de 2019
10:00
  • Actualidad
  • Análisis económico
  • España
David López Cabia
Lectura: 4 min

La tasa de ahorro del segundo trimestre de 2019 ha aumentado hasta situarse en el 13,3%. Estamos hablando del mayor nivel de ahorro desde el primer trimestre del año 2010. ¿A qué se debe? ¿Mejora de la renta disponible o miedo a una nueva crisis?

Basta echar un vistazo a los datos de Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea, para percatarse de que la tasa de ahorro ha aumentado notablemente en los hogares españoles. Las malas perspectivas económicas parecen ser la causa del incremento del ahorro, si bien es cierto que hay otros factores que también explicarían esta tendencia.

Comencemos por explicar qué es la tasa de ahorro. Pues bien, este indicador muestra el porcentaje de renta que los ciudadanos se reservan tras satisfacer sus necesidades. El aumento de la tasa de ahorro se explica por dos motivos:

  • El primero de ello sería la decisión de los individuos de disminuir su consumo.
  • La otra posibilidad sería que, ante un aumento de la renta disponible, con las necesidades de consumo satisfechas, aumenta el porcentaje de renta destinado al ahorro.

Efectos sobre el producto interior bruto (PIB)

En el ambiente flota cierta sensación de pesimismo en lo económico. Se dibujan horizontes complicados y, normalmente, los consumidores, ante la incertidumbre o las malas perspectivas optan por el ahorro, que es lo que se conoce como “efecto precaución”. De este modo, las familias optan por reducir su consumo adicional o dejan de invertir en bienes duraderos como pueden ser los coches.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Sin embargo, un aumento del ahorro en detrimento del consumo puede suponer un duro golpe para el crecimiento económico. El consumo privado es un componente fundamental en el PIB español. En este sentido, el consumo privado llega a representar hasta el 56% del PIB. En otras palabras, que, sin consumo, no hay crecimiento económico. Queda claro que la caída del consumo puede ser un duro golpe no solo para la economía española, sino también para la economía europea.

Los pensamientos de muchos vuelven al pasado, a la dura crisis que estalló en 2008. Si bien es cierto que se prevé que, en lugar de una fuerte recesión, se trate de una desaceleración o de un estancamiento económico.

Si el consumo ha caído, ¿por qué el PIB español continúa arrojando cifras positivas? Pese a la disminución del consumo de las economías domésticas, el gasto público (18,7% del PIB) y las exportaciones netas han contribuido a “mantener el tirón”. Ahora bien, conviene aclarar que el saldo positivo de las exportaciones netas (diferencia entre exportaciones e importaciones) se explica por una disminución de las exportaciones a consecuencia de una menor demanda interna española.

Respecto al incremento del ahorro nos encontramos con explicaciones basadas en elementos positivos y en factores negativos. Uno de los aspectos positivos es que, aunque a un ritmo más reducido, continúa la creación de empleo, lo que permite que la renta disponible de los ciudadanos se vaya incrementando. Por el contrario, la otra cara de la moneda, como anteriormente señalábamos, es el miedo a un entorno económico incierto con la guerra comercial y el Brexit como telón de fondo. Sin olvidar, eso sí, el conflicto catalán que afecta directamente a Cataluña y, por ende, a la economía española. Así, ante escenarios poco halagüeños, son muchos quienes recurren a invertir en productos de renta fija y deuda soberana.

El efecto de los tipos de interés negativos

Más allá de los efectos sobre el PIB, otro aspecto muy a tener en cuenta son los tipos de interés. Actualmente, el Banco Central Europeo está llevando a cabo una política de tipos de interés negativos. La finalidad de esta medida es lograr un crédito fluido, estimular el consumo y fomentar la inversión a través de unos bajos tipos de interés.

Pero esta clase de medidas pueden producir efectos contrarios a los deseados. Unos bajos tipos de interés pueden ser vistos como indicativo de que se aproximan momentos complicados para la economía y, por tanto, son muchos los que, por precaución, recurren al ahorro.

Aun así hay quienes defienden que, los tipos de interés negativos o muy bajos, pueden incitar al ahorro. Los partidarios de esta teoría afirman que, ante la baja rentabilidad de los instrumentos de renta fija, los individuos lo compensan destinando un mayor porcentaje al ahorro.

  • Actualidad
  • Análisis económico
  • España
David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 27 de octubre, 2019
La tasa de ahorro aumenta en España, ¿hay miedo a una nueva crisis?. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • La nueva ley hipotecaria española, busca mayor transparencia y protección del consumidor
  • El comercio electrónico no va a terminar con el comercio físico tan fácilmente
  • ¿Cómo mejorar tu negocio con herramientas online?
  • Ganar dinero con las apuestas deportivas
  • Automóvil y ferrocarril, una batalla histórica
  • El empleo en España sigue creciendo, aunque no de una forma equitativa
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia