Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Los grandes desafíos económicos de la Unión Europea

Unión Aduanera Común
17 de julio de 2018
07:35
  • Actualidad
  • Europa
David López Cabia
Lectura: 4 min

Para el recuerdo queda la firma del Tratado de Roma en 1957, el gran acuerdo que supuso el génesis de lo que hoy conocemos como Unión Europea. Desde entonces, Europa ha ido avanzando en la integración económica, el camino no ha sido fácil, pero la unión económica, monetaria y política continúa adelante pese a las dificultades. Así pues, al mirar al horizonte se nos plantea una pregunta: ¿Cuáles son los desafíos económicos que deberá afrontar la Unión Europea?

El crecimiento económico es sinónimo de prosperidad y progreso, por ello, tras años de recesión, desde Europa se pretenden mantener esos niveles de crecimiento. Pese a que el PIB Europeo aumentó un 2,6% en 2017. Es por ello por lo que los estados miembros de la Unión Europea no pueden relajarse. Los efectos de la crisis aún siguen presentes en las economías del viejo continente y una reducción del crecimiento conllevaría un estancamiento económico, con el consiguiente decaimiento de la actividad y del empleo. Pero las perspectivas de crecimiento europeas se muestran esperanzadoras y Francia, una de las locomotoras de la economía europea, ha pasado de crecer al 1,2% a alcanzar un crecimiento del 2,3%.

Inflación y endeudamiento

Un objetivo macroeconómico que tampoco se debe descuidar es la estabilidad en los niveles de precios o el control de la inflación. En este sentido, la política monetaria, que reside en el Banco Central Europeo, es el instrumento que permite a Europa controlar la inflación. Pues bien, en el presente 2018 el Banco Central Europeo reducirá sus niveles de compra de deuda, dando lugar a una reducción de los estímulos a la liquidez. Con el PIB reactivado de economías como España e Italia, parece que es el momento de reducir los estímulos, aunque sin eliminarlos definitivamente. Prueba de ello es que la compra de deuda pública ha pasado de los 60.000 millones de euros mensuales hasta diciembre de 2017 a los actuales 30.000 millones de euros mensuales. Está planificado que para finales de 2018 el programa de compra de deuda pública llegue a su fin.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Ahora bien, el endeudamiento es uno de los grandes desafíos que deben afrontar los estados europeos, especialmente países como Italia, que cuentan con un nivel de deuda pública que se sitúa en el 132% del Producto Interior Bruto. Pues bien, la reducción del nivel de compra de deuda pública por parte del Banco Central Europeo puede terminar por encarecer el coste de la financiación de muchos estados europeos, lo que constituye un riesgo para aquellos países cuya deuda pública supera el 100% del PIB. Por tanto, los países más endeudados deberán estar alerta, especialmente cuando concluya el programa de estímulos implementado por el Banco Central Europeo.

No hay que olvidar el importante aumento de los precios del petróleo. La decisión de la OPEP y Rusia de reducir la producción de petróleo ha propiciado la escasez y en consecuencia un más que notable incremento de los precios. Esto afecta a numerosos países europeos, especialmente a los que mayor grado de dependencia muestran, como es el caso de España. Todo ello terminar por repercutir en el bolsillo del consumidor, que ve mermada su capacidad de compra ante el incremento de los precios o lo que es lo mismo, ante el aumento de la inflación.

Control de las cuentas públicas y una guerra comercial

Especial atención merece el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, pues los estados europeos deben estar alerta a sus finanzas públicas. La Unión Europea es muy estricta en el control del déficit público, por lo que las economías más endeudadas deberán continuar trabajando en la senda de la reducción del déficit del estado, hasta que este sea inferior al 3% del PIB, todo en aras de situarse en sintonía con los criterios de convergencia de la Unión Europea.

Y cómo no, las decisiones en materia económica de toda una potencia mundial como los Estados Unidos tienen su eco en la economía europea. La batería de medidas proteccionistas lanzada desde el gobierno estadounidense presidido por Donald Trump supone el inicio de una guerra comercial con quien tradicionalmente había sido el gran socio de la Unión Europea en el comercio internacional. Es posible que ante los aranceles impuestos por Estados Unidos, Europa responda con la misma moneda. Esto puede tener consecuencias nefastas sobre dos potencias comerciales que tradicionalmente han sido aliadas. El libre comercio permite a cada país especializarse en aquello que puede producir de manera más eficiente y acceder a bienes y servicios a un menor coste. El problema es que tanto las empresas europeas como las estadounidenses, al encarecerse el acceso a bienes extranjeros que suponían un menor coste, verán incrementados sus costes de producción y por ende, esos costes de producción se trasladarán al consumidor (bien sea estadounidense o europeo), que experimentará una reducción de su poder adquisitivo.

 

  • Actualidad
  • Europa
David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 17 de julio, 2018
Los grandes desafíos económicos de la Unión Europea. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Las consecuencias de la salida de Reino Unido de la Unión Europea
  • Estas navidades vendrán con empleo y consumo como regalo de fin de año en España
  • ¿Cómo invertir en materias primas?
  • ¿Por qué es importante proteger los contenidos en internet?
  • ¿Cuántos impuestos se pagan en España?
  • La tecnología blockchain, a la conquista del sector inmobiliario
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Rafaela

      2 de agosto de 2018 a las 18:31

      El crecimiento económico, es lo que todos esperamos.
      Fernando Martínez Gómez Tejedor Spínola, es un excelente inversionista, trader, empresario, profesional, que con perseverancia y dedicación ha logrado innumerables triunfos y reconocimientos.
      A través de Facebook se está realizando el "Curso gratis interactivo de estrategias cuánticas", cuenta con 2 niveles ya explicados previamente, actualmente se está explicando el nivel 3, el curso es gratuito y todo el material didáctico es ofrecido por el trader Fernando Martínez Gómez-Tejedor, quien dicta el curso en esta página de Facebook: https://www.facebook.com/Curso-Gratis-Interactivo-de-Estrategias-Cuantitativas-1954912301427756/

      Accede para responder
    2. soto

      30 de abril de 2019 a las 22:45

      La especulación no consigue nada decente para las empresas en bolsa, porque un dinero que entra y sale, que se mueve rápidamente, no sirve de nada ni apoya a una empresa en su desarrollo. Los inversores, comprometidos con su capital y con el objetivo de conseguir algo con su dinero consiguen el poder cumplir ciertos objetivos y tecnologías que se marcan las empresas. Fernando Martínez Gómez Tejedor hace una excelente reflexión de lo que es la especulación y cómo afecta a los inversores, en su artículo: https://inbestia.com/analisis/especuladores-vs-inversores

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia