El ajuste contable es una regularización que tiene que hacer la empresa, habitualmente a cierre de ejercicio, para imputar de forma correcta los ingresos, gastos, activos y pasivos a sus ejercicios correspondientes.
Estos ajustes son necesarios para obtener el resultado contable de forma correcta, afectando a activos y pasivos. Asimismo, también modifican los ingresos y gastos, pudiendo variar el beneficio o pérdida del ejercicio.
Durante el ejercicio, la empresa contabiliza numerosas operaciones de ingresos y gastos. Pero en ocasiones a fecha de cierre de ejercicio (que habitualmente es el 31 de diciembre) pueden existir ingresos y gastos contabilizados que pertenecen a otros ejercicios; o ingresos y gastos que están sin contabilizar y pertenecen al actual ejercicio. Entonces, para obtener correctamente el resultado contable, en función del criterio de devengo, se realizan los ajustes contables.
Es importante distinguir los ajustes contables de los ajustes extracontables, que son los que se realizan fuera de la contabilidad para ajustar los gastos e ingresos de una empresa a los gastos e ingresos fiscales.
¿Te parece útil Economipedia?
Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.
Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.
Tipos de ajustes contables
No hay un listado cerrado de ajustes contables, pero los más habituales son los siguientes:
- Ajuste por amortización del inmovilizado.
Los inmovilizados de una empresa pueden perder valor por el uso, por el paso del tiempo o por circunstancias excepcionales. Cuando pierden valor por el uso y por el paso del tiempo, se realizan los ajustes por amortización. Así, aplicando un coeficiente de amortización a la valoración del inmovilizado, se obtiene la cuota por amortización, que se contabiliza como un gasto y, por tanto, disminuye el resultado contable. Este ajuste se realiza a fecha de cierre de ejercicio o en el momento de venta de un inmovilizado.
- Ajuste por deterioros.
En ocasiones, los activos de una empresa pierden valor por circunstancias excepcionales. Los deterioros afectan a todos los activos de la empresa, no solo a los inmovilizados. Por ejemplo, cuando un cliente nos debe una cantidad de dinero y entra en concurso de acreedores, el crédito de ese cliente pierde valor. O cuando tenemos unas mercancías en el almacén y se produce una inundación, esas mercancías pierden valor. Cuando ocurren estas circunstancias, se debe realizar un ajuste por deterioro. Este deterioro se contabiliza como un gasto y, por tanto, reduce el resultado contable. Se puede realizar a fecha de cierre de ejercicio o en el momento en el que se detecta el deterioro.
- Regularización de existencias.
A 31 de diciembre, se realiza la valoración de las existencias finales que están en el almacén. Se calcula la diferencia con respecto a las existencias iniciales del almacén a fecha de 1 de enero (el denominado asiento de variación de existencias). Si aumentan las existencias se contabiliza como un ingreso, mientras que si disminuyen se contabiliza como un gasto.
- Periodificación de gastos e ingresos: gastos e ingresos anticipados.
Este ajuste nos permite imputar los ingresos y los gastos al ejercicio que corresponda. Son ingresos y gastos que hemos contabilizado en el ejercicio actual, pero que realmente pertenecen a ejercicios futuros. De ahí la denominación de “gastos o ingresos anticipados”. A continuación, se muestra un ejemplo de gastos anticipados:
Imaginemos que el 1 de diciembre del año X contratamos un seguro de 100 unidades monetarias (u.m) para 4 meses. A 31 de diciembre nos damos cuenta que hemos contabilizado un gasto por seguros de 100 u.m., pero al año X solo se le debería imputar 1 mes de los 4 de duración del seguro. Es decir, al año X se le deberían imputar 25 u.m. (1/4 de 100) y al año X+1 se le deberían imputar 75 u.m. (3/4 de 100). Por tanto, a 31 de diciembre se realizaría un ajuste por gastos anticipados para imputar únicamente 25 u.m. y no las 100 u.m. que se contabilizaron el 1 de diciembre.
La periodificación siempre se realizará en fecha de cierre del ejercicio (31 de diciembre).
En ocasiones, existe la obligación legal de contabilizar la revalorización de activos y pasivos. Si es así, se tiene que realizar un ajuste por revaloración de activos o pasivos a fecha de cierre de ejercicio. Este ajuste solo se realiza si el legislador así lo ha establecido. A continuación, se muestra un ejemplo de revalorización de activos:
A fecha de 1 de junio hemos adquirido 100 acciones de una empresa cotizada por 10 u.m. / acción. El Plan General de Contabilidad establece que a 31 de diciembre hay que realizar una revalorización de las acciones por su valor de cotización. A fecha 31 de diciembre, estas acciones cotizan a 15 u.m. /acción. Entonces, tenemos que realizar un ajuste por revalorización de 500 u.m. (100 acciones x (15 u.m. -10 u.m. ) ). Estas 500 u.m. son un ingreso.
- Reclasificación de largo a corto plazo
Finalmente, hay deudas y derechos de cobro que a 31 de diciembre están contabilizadas a largo plazo, pero al pasar al año siguiente son de corto plazo y así deberían estar contabilizadas. Cuando ocurre esto debemos realizar la reclasificación del largo al corto plazo. Con un ejemplo se entenderá mejor:
El 1 de abril del año X contraemos una deuda que tenemos que devolver en 15 meses, es decir, el 1 de julio del año X+1. A fecha de 1 de abril del año X la contabilizamos como deuda a largo plazo (porque es a más de 12 meses). Sin embargo, cuando llega el 31 de diciembre del año X solo quedan 6 meses para que tengamos que devolver esa deuda. Por tanto, tendremos que reclasificar esa deuda al corto plazo (porque es a menos de 12 meses).
esto sirve de mucho por que nos dicen justo lo que buscamos y queremos saber sobre el tema
:v
no me sirvio de nada att tatiana blanco
Buenísimo sigan adelante
¡ Muchas gracias por el comentario !
Saludos.
Gracias muy bien explicado
hola tengo una tarea y necesito saber cuentas de ajustes entre activo pasivo y patrimonio neto
Hola Damaris,
Las cuentas dependerán del Plan General Contable aplicable a cada caso. ¿Desde que país nos escribes?
Saludos y muchas gracias por preguntar.
Muchas grcias de mucha ayuda
GRACIAS POR AYUDARME HACER MI TRABAJO. ECUADOR – MANTA – ULEAM
disculpe la bibliografia
Hola Letycia,
Estamos trabajando en ello.
Un saludo y disculpa por no tener ahora disponible la bibliografía.
Hola buenos dias el ajuste de las cuentas de resultado como se aria
Hola Wendy,
Quizás este artículo puede serte de utilidad –> https://economipedia.com/definiciones/cuenta-de-resultados.html
Saludos
Muchas gracias estoy segura que está información me servirá de mucho
Muchas gracias, me sirvió y pude complementar mi investigación. ¡Saludos!
Hola! muy buena info, es exactamente lo que me piden de tarea jejeje… pero tengo una pregunta… Esta info para que país aplica??? o se puede aplicar en cualquier ejercicio contable sin importar dónde??? Gracias por la info, está súper!!!!
Hola,
Tratamos de que los artículos sean ageográficos. Es decir, que sean aplicables para cualquier país. Sin embargo, para ser precisos todo depende de la normativa contable de cada país.
Saludos y gracias por comentar.
YO QUISIERA SABER
MOTIVOS DE LOS AJUSTES CONTABLES
Hola,
Lo que ocurre es que hay condiciones que cambian en el tiempo y deben reconocerse en la contabilidad. Por ejemplo, si un activo se daña y pierde valor, esto debe reflejarse en las cuentas contables. Gracias por tu consulta.
Saludos
porque es importante ajustar las cuentas?
Hola Alejandra,
Muchas gracias por tu pregunta. El ajuste contable es importante realizarlo para cumplir con la legislación de cada territorio.
Espero haberte ayudado.
Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂