• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Albert Hirschman

Salvador Padilla
Lectura: 4 min
Referenciar
Hirschman

Nombre: Albert Hirschman

Albert Hirschman fue un economista alemán, conocido por ser pionero de la economía del desarrollo. A partir de su trabajo de campo en Latinoamérica, señaló la importancia de impulsar proyectos concretos en las comunidades.

Albert Hirschman (1915-2012) nació en Berlín, Alemania. Su vida estuvo marcada por la guerra. Cuando él era joven, Hitler llegó al poder y tuvo que emigrar hacia otros lugares. Estudió Economía en París, Londres y en Trieste realizó su doctorado.

Hirschman no se hacía grandes elucubraciones sobre la teoría económica, sino que quería entender las causas del caos político-económico europeo de esas décadas. Durante la Segunda Guerra Mundial, se unió a los Aliados para combatir el avance fascista en Europa, llegando a ser miembro del ejército estadounidense.

Desde 1946 se vinculó a la Reserva Federal, donde estuvo involucrado en la financiación del Plan Marshall y la reconstrucción europea. En 1952, por temor a la purga macartista que ocurría en la Administración pública estadounidense, decidió emigrar a Colombia junto con su familia. De 1952 a 1954 trabajó como consejero de la Junta de Planificación Nacional y de 1954 a 1956 como asesor económico del gobierno en Bogotá.

Pionero de la economía del desarrollo

Aunque en esos primeros años de la posguerra se estaban publicando artículos y libros sobre el desarrollo económico, todavía la “economía del desarrollo” no era un campo de estudio bien definido. Así que Hirschman sería uno de los pioneros en la consolidación de este esta disciplina. Su vida y trabajo en América Latina alimentó su pensamiento innovador y produjo dos de sus principales obras.

En “La estrategia del desarrollo económico” (1958) señala que las regiones subdesarrolladas se mantienen en ese estado, no tanto por la pobreza en sí misma, sino porque que no hay mecanismos para hacer productivos los recursos que se tienen. Ello implica estimular oportunidades de desarrollo inexploradas. En resumen, una visión bottom-up, donde el desarrollo se construye con los proyectos concretos localizados en las comunidades.

Con “Viajes hacia el progreso” (1963) y “Proyectos de desarrollo observados” (1967) completaría una trilogía donde narraba la aventura del desarrollo como un viaje hacia un mundo mejor, a través de la formulación e implementación de diferentes políticas económicas en América Latina.

La experiencia de “trabajo de campo” reorientaría su carrera y lo llevaría a ser profesor de prestigiosas universidades estadounidenses: Yale (1956-1958), Columbia (1958-1964), Harvard (1964-1974) y Princeton (1974-1985, emérito desde 1985)

Crítica a la experticia internacional

Albert Hirschman tenía una visión crítica de los expertos internacionales (de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial). En los países subdesarrollados se les veía como personas indispensables para el diseño y ejecución de los planes de desarrollo. Sin embargo, Hirschman observaba que ellos tenían un limitado conocimiento de las circunstancias locales. Ellos no conocían las oportunidades existentes y menos aún se animaban a explorar nuevas alternativas.

Para Hirschman era necesario poner mucha atención y cuidado a los aspectos microeconómicos. Consideraba que en los proyectos de inversión pública se debía involucrar el conocimiento, experiencias y expectativas de la población local; pues advertía que las propuestas de los “técnicos” no tendrían el éxito esperado, sin la participación y decisión de los ciudadanos.

Un científico social

Durante los años en que vivió en Latinoamérica, Hirschman se percató de la existencia de otro tipo de racionalidades, las cuales iban más allá de la “racionalidad económica”. En su libro “Las pasiones y los intereses: Argumentos políticos a favor del capitalismo antes de su triunfo” (1977) insistía en formas alternativas (más humanas y creativas) de pensar la economía y la política.

Los modelos matemáticos le parecían demasiado abstractos y mecánicos. En su búsqueda decidió profundizar en el comportamiento humano y se imbuyó en la filosofía y la psicología. En 1977 publicó “Salida, voz y lealtad” (1977), donde vinculaba la Economía y la Ciencia política, abriendo el estudio de las respuestas humanas a los cambios en entornos económicos, políticos y organizacionales.

Hasta edad muy avanzada continuó publicando textos donde abordaba el mundo social de manera diferente, de manera holística, como una interrelación entre el sistema económico, político y social.

  • Biografía
  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Salvador Padilla, 22 de julio, 2020
Albert Hirschman. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Modelo de Bertrand
  • Basis swap
  • Contribuyente
  • Medidas cautelares (proceso civil)
  • Escuela de Chicago
  • Bien complementario
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate