Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Albert Hirschman

Redactado por: Salvador Padilla
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 julio 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Pionero de la economía del desarrollo
  • Crítica a la experticia internacional
  • Un científico social
Hirschman

Nombre: Albert Hirschman

Albert Hirschman fue un economista alemán, conocido por ser pionero de la economía del desarrollo. A partir de su trabajo de campo en Latinoamérica, señaló la importancia de impulsar proyectos concretos en las comunidades.

Albert Hirschman (1915-2012) nació en Berlín, Alemania. Su vida estuvo marcada por la guerra. Cuando él era joven, Hitler llegó al poder y tuvo que emigrar hacia otros lugares. Estudió Economía en París, Londres y en Trieste realizó su doctorado.

Hirschman no se hacía grandes elucubraciones sobre la teoría económica, sino que quería entender las causas del caos político-económico europeo de esas décadas. Durante la Segunda Guerra Mundial, se unió a los Aliados para combatir el avance fascista en Europa, llegando a ser miembro del ejército estadounidense.

Desde 1946 se vinculó a la Reserva Federal, donde estuvo involucrado en la financiación del Plan Marshall y la reconstrucción europea. En 1952, por temor a la purga macartista que ocurría en la Administración pública estadounidense, decidió emigrar a Colombia junto con su familia. De 1952 a 1954 trabajó como consejero de la Junta de Planificación Nacional y de 1954 a 1956 como asesor económico del gobierno en Bogotá.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

Pionero de la economía del desarrollo

Aunque en esos primeros años de la posguerra se estaban publicando artículos y libros sobre el desarrollo económico, todavía la “economía del desarrollo” no era un campo de estudio bien definido. Así que Hirschman sería uno de los pioneros en la consolidación de este esta disciplina. Su vida y trabajo en América Latina alimentó su pensamiento innovador y produjo dos de sus principales obras.

En “La estrategia del desarrollo económico” (1958) señala que las regiones subdesarrolladas se mantienen en ese estado, no tanto por la pobreza en sí misma, sino porque que no hay mecanismos para hacer productivos los recursos que se tienen. Ello implica estimular oportunidades de desarrollo inexploradas. En resumen, una visión bottom-up, donde el desarrollo se construye con los proyectos concretos localizados en las comunidades.

Con “Viajes hacia el progreso” (1963) y “Proyectos de desarrollo observados” (1967) completaría una trilogía donde narraba la aventura del desarrollo como un viaje hacia un mundo mejor, a través de la formulación e implementación de diferentes políticas económicas en América Latina.

La experiencia de “trabajo de campo” reorientaría su carrera y lo llevaría a ser profesor de prestigiosas universidades estadounidenses: Yale (1956-1958), Columbia (1958-1964), Harvard (1964-1974) y Princeton (1974-1985, emérito desde 1985)

Crítica a la experticia internacional

Albert Hirschman tenía una visión crítica de los expertos internacionales (de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial). En los países subdesarrollados se les veía como personas indispensables para el diseño y ejecución de los planes de desarrollo. Sin embargo, Hirschman observaba que ellos tenían un limitado conocimiento de las circunstancias locales. Ellos no conocían las oportunidades existentes y menos aún se animaban a explorar nuevas alternativas.

Para Hirschman era necesario poner mucha atención y cuidado a los aspectos microeconómicos. Consideraba que en los proyectos de inversión pública se debía involucrar el conocimiento, experiencias y expectativas de la población local; pues advertía que las propuestas de los “técnicos” no tendrían el éxito esperado, sin la participación y decisión de los ciudadanos.

Un científico social

Durante los años en que vivió en Latinoamérica, Hirschman se percató de la existencia de otro tipo de racionalidades, las cuales iban más allá de la “racionalidad económica”. En su libro “Las pasiones y los intereses: Argumentos políticos a favor del capitalismo antes de su triunfo” (1977) insistía en formas alternativas (más humanas y creativas) de pensar la economía y la política.

Los modelos matemáticos le parecían demasiado abstractos y mecánicos. En su búsqueda decidió profundizar en el comportamiento humano y se imbuyó en la filosofía y la psicología. En 1977 publicó “Salida, voz y lealtad” (1977), donde vinculaba la Economía y la Ciencia política, abriendo el estudio de las respuestas humanas a los cambios en entornos económicos, políticos y organizacionales.

Hasta edad muy avanzada continuó publicando textos donde abordaba el mundo social de manera diferente, de manera holística, como una interrelación entre el sistema económico, político y social.

  • Biografía
  • Diccionario económico
  • Historia

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Salvador Padilla, 22 de julio, 2020
Albert Hirschman. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Swap de rentabilidad total (TRS)
  • Investment
  • Carta de crédito transferible
  • Árbol de Merkle
  • Equidad y eficiencia
  • Surplus value (economy)
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Qué Está Pasando Con La Renta Fija Daniel Rodríguez Sahagún Gestor De Carteras En Cimd Intermoney
    ¿Qué está pasando con la renta fija y cómo puedes incluirla en tu cartera?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Pionero de la economía del desarrollo
    • Crítica a la experticia internacional
    • Un científico social

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz