• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Argumento por generalización

Alfredo Marín García
4 min
Referenciar

Un argumento por generalización es aquel que se construye convirtiendo casos particulares en casos generales. Es decir, se le atribuye un hecho a toda la población que comparte unas características en común, aunque solo afecte a una porción de ellos.

Al igual que otras formas de argumentación, el argumento por generalización también es muy común. A través de su uso, se busca explicar o argumentar sobre un tema determinado, asociándolo a hechos particulares que se toman como norma.

Por ejemplo, si hemos invertido en bolsa en tres periodos de tiempo distinto y hemos perdido siempre nuestro capital por malas decisiones, se generaliza si decimos que invertir en bolsa es del todo desaconsejable, ya que siempre hemos perdido nuestro dinero. Así, estamos haciendo norma de un caso concreto, que es nuestra propia experiencia.

Este tipo de argumentación es muy común en política. Facilita la composición del discurso, requiere de menor sacrificio y penetra muy bien en los receptores. Más común aún si hablamos de partidos y discursos populistas, cuyas generalizaciones simplistas procuran apelar a los sentimientos de los votantes y movilizar al mayor número posible de electores.

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

Por ejemplo, cuando un partido de extrema derecha afirma que todos los extranjeros roban en España. Esto parece más eficaz y sencillo que buscar y extraer las estadísticas y diferenciar los casos de robo. Lo mismo pasa cuando la extrema izquierda proclama que los empresarios explotan a sus trabajadores. Sí que habrá alguna empresa que no otorgue a sus empleados las condiciones necesarias, pero no por ello se ha de generalizar. 

Problema del argumento por generalización

Por lo descrito anteriormente, es muy fácil caer en la falacia por generalización apresurada, que ocurre cuando el argumento por generalización no se adapta a la realidad. Pero esto tampoco es siempre así, hay generalizaciones que sí son aceptables.

Esto sucede cuando la idea o tesis de nuestra argumentación ocurre en una mayoría de casos, cuanta más amplia sea la mayoría, más fuerza tendrá nuestro argumento. Por ejemplo, argumentamos que los estudiantes del instituto X pasan a la universidad al finalizar sus estudios, si lo hacen el 90% de los estudiantes, la generalización tendrá más fuerza y será más fiel que si ocurre en el 60% de los casos. En este punto, lo complicado parece determinar cuál el porcentaje que respalda a una generalización para que esta sea aceptable o, por el contrario, se convierta en un argumento falaz.

Construcción de un argumento por generalización

La construcción de un argumento por generalización es muy sencilla, se han de seguir los siguientes pasos:

  1. Identificar el tema sobre el que deseamos argumentar. Puede ser premeditado o surgir espontáneamente en un debate o conversación.
  2. Encontrar la tesis o idea que queremos respaldar.
  3. Buscar aquellos patrones que predominen sobre los demás, estas serían las premisas.
  4. Establecer la conclusión a través del análisis de las premisas.

Ejemplos de argumentos por generalización

Para comprender mejor la construcción y entender cómo son los argumentos por generalización, vamos a ver algunos ejemplos. El primero sobre la situación del COVID en España:

  1. Estamos en una charla informal familiar y surge el tema de cómo se atiende a los posibles afectados por COVID.
  2. Nosotros estamos seguros de que se realiza por medios telemáticos.
  3. Consultamos el barómetro del CIS y vemos que al 94% de los diagnosticados se les atendió vía telefónica.
  4. Por tanto, argumentamos de forma general que a los diagnosticados de coronavirus se les atendió por medios telemáticos (ya que ocurrió en el 94% de los casos).

Otro ejemplo: “La población africana es de piel negra”, este sería también un argumento por generalización. Puesto que atribuimos al conjunto de la población de un determinado territorio una característica determinada. 

Otra generalización: “En España siempre gobiernan PSOE o PP”, también es un argumento por generalización. Cierto además, puesto que salvo el breve periodo en el que gobernó UCD, desde el año 1982, siempre se han alternado en el Gobierno los otros dos partidos.

Otro argumento por generalización: “Los jugadores de baloncesto son altos”, se atribuye la característica de gran altura a los jugadores de baloncesto. La media de los jugadores de la NBA supera los dos metros de altura.

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 08 de noviembre, 2021
Argumento por generalización. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Yacimiento
  • Sistema de costos
  • Transacción comercial
  • Estructuralismo
  • Economía de la felicidad
  • Valor residual
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate