• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Contrato social

Alfredo Marín García
4 min
Referenciar

El contrato social es una teoría desarrollada por Rousseau, la cual hace referencia al compromiso adquirido por un ciudadano con el Estado, cuando este se integra en una sociedad que se encuentra bajo la gestión de un este último. El compromiso, simbólicamente, Rousseau lo representa con un contrato.

El contrato social, por tanto, hace referencia al contrato simbólico que se establece entre un ciudadano y el Estado. Y es que, cuando una persona pertenece a una determinada sociedad, esta se compromete con una serie de obligaciones, que, de la misma forma, le confieren unos derechos. Estas obligaciones y derechos que el ciudadano adquiere al incorporarse a una sociedad es a lo que el filósofo denominó como contrato social.

Cabe destacar que este contrato lo firma el ciudadano, implícitamente, cuando se incorpora a una sociedad. No existe un contrato como tal, sino que, en este caso, se representa simbólicamente como una especie de contrato, al tratarse de un acuerdo entre ciudadanía y Estado. Ello no quiere decir que, cuando uno nace, deba firmar un contrato para incorporarse a una determinada sociedad.

El contrato social es una obra del filósofo Jean-Jacques Rousseau, cuya vida desarrolló a lo largo del siglo XVIII. Pero la misma cuestión fue tratada anteriormente por los filósofos ingleses Thomas Hobbes y John Locke. El tema central de dicha cuestión es: ¿Cómo el hombre pasa de encontrarse en un estado de naturaleza, donde la libertad de la que disfruta es máxima; a formar una sociedad encabezada y dirigida por el Estado, donde la libertad es cercenada y en el que se encuentra al servicio del déspota de turno?

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta CLP$ 12.000, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

Hobbes y el contrato social

Hobbes fue un filósofo cuya obra y pensamiento desarrolló a lo largo del siglo XVII. Fue el primer autor moderno que abordó la cuestión que encierra el contrato social. También se le considera como el teórico del absolutismo, defendía la necesidad de entregar parte de la libertad a un ente superior que velara por la seguridad de sus ciudadanos. Esta visión estaba influida por el periodo de guerra civil que le tocó vivir.

Para Hobbes, el hombre es un ser maligno, egoísta e independiente. Pero es el miedo el que los conduce a agruparse en sociedad. Dicho esto, estado de la naturaleza es sinónimo a estado de guerra, en el que la lucha por los intereses entre individuos se traduce en tensiones y conflictos constantes. El hombre, en esta situación, es consciente a través de la razón de que no puede alcanzar su supervivencia en un estado de guerra constante, sino que ha de establecer unas reglas conjuntas.

Pero como nada asegura que estas leyes se cumplan, contemplan la necesidad de crear un ente mayor, lo suficientemente poderoso como para doblegar a aquellos que atenten contra la seguridad que se ha pactado. Se crea así el Estado, los hombres ceden parte de su voluntad y soberanía con el fin de que este proteja al conjunto. Hobbes también establece, a lo largo de su obra, los límites que el Estado ha de tener, así como los derechos y deberes de los individuos.

Locke y el contrato social

Locke, filósofo inglés cuya obra desarrolló a lo largo del siglo XVII, también hizo su aportación sobre el pacto social y la creación del Estado.

Para el autor, el hombre, en el estado de naturaleza revela su verdadera esencia, esta es la libertad, la igualdad y la racionalidad. Al contrario de lo que disponía Hobbes, Locke afirma que en el estado de naturaleza no existía una guerra constante, sino que los hombres cooperan de forma pacífica. Esto se debe a que la ley natural (reparación del daño) disuade al hombre del mal.

La razón por la que el hombre se constituyó en sociedad fue la de defender la ley natural, para preservar la propiedad privada, fruto del trabajo y de los conflictos derivados de ella. Pero, a diferencia de Hobbes, el Estado como garante de la defensa de la ley natural no tiene un poder absoluto, su función ha de ser exclusivamente la de defender los derechos y libertades de cada individuo. Por ello, el autor desarrolla la idea de la división de poderes.

Rousseau y el contrato social

Rousseau, pensador suizo en el cual se inspira la Revolución francesa, no solo medita acerca del contrato social, sino que escribe una obra completa compuesta de cuatro libros. En ella da su visión de cómo el hombre ha pasado del estado de naturaleza, en la que disfrutaba de libertad, a estar subyugado bajo regímenes tiránicos que oprimían todo tipo de derechos. También establece cómo ha de ser el Estado, así como todas las cuestiones fundamentales en torno a derechos y obligaciones.

Para el autor, el hombre nunca ha vivido en el estado de naturaleza, pero en ese hipotético escenario se puede extraer su esencia, siendo el hombre un ser bueno y feliz. Es en sociedad cuando se convierte en un ser maligno y miserable. También, el hombre natural se caracteriza por ser irracional, asocial, libre e igual al resto. La razón por la cual se tuvo que unir y crear sociedades fue la escasez; causada por los desastres naturales y el crecimiento de la población.

Una vez se une en sociedad, son los hombres ricos y aventajados quienes legislan y actúan en favor de agrandar y perpetuar las diferencias materiales entre los seres humanos. También establece que la soberanía popular es el valor supremo y nada puede contradecirla. Este acatamiento de la voluntad general es la causante de las tiranías que ejercen las masas contra los individuos y minorías.

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 07 de mayo, 2021
Contrato social. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Muestreo por cuotas
  • Funciones de un administrador
  • Ecuación en diferencia
  • Generación Z
  • Riesgo no asegurable
  • Métodos de valoración de marcas e intangibles
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate