Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Costeo por absorción

Redactado por: Javier Sánchez Galán
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 5 febrero 2023
4 min
  • Características principales
  • Condiciones derivadas del costeo por absorción
  • Ejemplo del método de costeo por absorción

El costeo por absorción es un método de valoración de costes dentro del proceso de producción. Se caracteriza por tener en cuenta tanto los costes fijos como los variables.

En el ámbito empresarial y de la administración de organizaciones, el costeo por absorción es un sistema muy extendido de control de costes.

Supone la inclusión en el cálculo del coste unitario total de todos los gastos en que incurre una empresa para ofrecer un determinado servicio o producir un bien.

Frente a otras alternativas, este método de costeo se caracteriza por incluir conjuntamente en el coste total de un producto tanto los costes directos como indirectos, así como fijos y variables.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

En otras palabras, a través de la modalidad de absorción se tiene en cuenta todo coste derivado tanto directa como indirectamente a la hora de desarrollar un determinado proceso productivo.

Es común encontrar este concepto denominado como costeo absorbente, aunque también es frecuente conocerlo como costeo total o integral dada la descripción anterior.

Características principales

El método de costeo a través de absorción destaca en la administración de sociedades por cumplir una serie de condicionantes particulares:

  • Precio de venta coherente. El precio al que se pondrá a la venta el producto desarrollado debe ser coherente con un volumen de coste cercano a la realidad. Su creación supone la incursión en diversos tipos de costes.
  • Heterogeneidad en el costeo. Como se ha indicado, son incluidos todo tipos de costes a la hora de valorar un bien o servicio, independientemente de que estos respondan a un carácter directo o indirecto.
  • Adaptabilidad. A menudo las empresas que emplean este sistema de valoración de costes lo hacen atendiendo a su propia naturaleza y condicionantes. Los principales son los distintos costes en los que estas incurren y en qué proporción.

Teniendo en cuenta estos puntos, este cálculo por absorción abarca la suma de costes relacionados con materia prima empleada, recursos técnicos, costes laborales relacionados o el transporte necesario en el proceso. Entre otros muchos otros tipos.

La principal alternativa existente a este modelo es el costeo variable: en este se tienen en cuenta para el cálculo destacadamente aquellos costes considerados como directos y relacionados con la manufactura y del desarrollo del producto.

Condiciones derivadas del costeo por absorción

La adopción por parte de una organización dedicada a la producción o el ofrecimiento de servicios cuenta con aspectos a tener en cuenta frente a otras opciones existentes.

El seguimiento contable es más exhaustivo al registrar toda partida de coste conjuntamente. Esto es destacable para compañías que precisen de un seguimiento de inventario o stock más continuo (comercios, almacenajes, etc)

En ese sentido, en términos de rentabilidad, suele tratarse de un modelo recomendado ya que evita la aparición de inputs económicos no estimados previamente. Esto facilita el diseño de presupuestos y planes de negocio mejor calculados.

Básicamente esto sucede porque este sistema permite conocer más eficazmente el margen real originado en cada unidad producida.

Alternativamente, existen aspectos menos positivos desde el punto de vista del productor, principalmente debidos a que este modelo de cálculo de costes presenta mayor dificultad.

Además, requiere de un control administrativo más exhaustivo y especializado dado el volumen de costes registrado.

Ejemplo del método de costeo por absorción

Teniendo en cuenta lo anterior podemos delimitar un ejemplo sencillo de lo que supone la aplicación de esta modalidad. Es el caso de la fabricación de pianos para un fabricante.

Este productor de pianos tiene estimados costes variables para la producción de cada unidad en por valor de 5.000 €. Tiene en cuenta materiales específicos para la misma y su puesta a punto.

Sin embargo tiene en cuenta otros costes fijos, basados en suministros energéticos necesarios y la contratación de mano de obra principalmente. Anualmente ascienden a 250.000 €.

Si su plan de negocio pasa por la fabricación de 500 pianos por año, el coste fijo por cada uno de ellos se sitúa en 500 €. Es decir, 250.000 € anuales / 500 pianos = 500 € anuales por piano producido.

Por método de costeo por absorción el productor estimará que el coste unitario de fabricación de uno de sus productos es la suma de costes variables y fijos ya tenidos en cuenta: 5000 € + 500 € = 5.500 €.

Este sistema está muy extendido en el sector hostelero, donde es permanente la realización de escandallos de costes.

  • Diccionario económico
  • Empresas
  • Características principales
  • Condiciones derivadas del costeo por absorción
  • Ejemplo del método de costeo por absorción
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz