Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Economía de guerra

Redactado por: David López Cabia
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 junio 2020
3 min
  • El Estado en una economía de guerra
  • El abastecimiento en las economías de guerra
  • La industria las economías de guerra
  • Bonos de guerra

La economía de guerra es una situación bélica o de catástrofe en la que el Gobierno toma el control de la gestión recursos económicos. Todo ello implica medidas como la movilización de la población, el racionamiento, el control de la producción y el autoabastecimiento.

Cuando un país se embarca en una guerra, el conflicto se desarrolla en todas las áreas. Por ello, es vital no descuidar la economía nacional. Es aquí donde entra en juego la denominada economía de guerra. Así, el Estado, tomando las riendas de la economía dará prioridad a las necesidades del ejército, pero intentando no olvidar a la población.

La economía de guerra implica volcar todos los recursos de un país en la contienda, esforzándose no solo al máximo en el plano militar, sino poniendo la producción al servicio de las necesidades del ejército. Esto supone que no solo se movilicen soldados hacia el frente, sino que la población civil también sea movilizada como mano de obra.

Hay formas muy distintas de dirigir una economía de guerra. Sin embargo, sí que existen una serie de medidas económicas bastante habituales en esta clase de situaciones.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

El Estado en una economía de guerra

En primer lugar, cabe destacar que, al tratarse de un enfrentamiento bélico entre países, serán los Estados los que asuman el control de la economía nacional. Así, los gobiernos tienen un gran poder a la hora de tomar medidas económicas.

Uno de los grandes temores en la guerra es la hiperinflación, muy destructiva para la economía de un país. De ahí que haya una gran intervención en política monetaria para controlar un incremento desbocado de los niveles de precios.

Estas medidas pueden ir desde el establecimiento de nuevos impuestos a la confiscación de bienes y propiedades. Y es que, en un escenario de guerra, el ejército goza de prioridad de recursos. Todo ello puede conducir a una situación de racionamiento de alimentos en la que se establezca un sistema de cartillas.

El abastecimiento en las economías de guerra

En línea con el abastecimiento de alimentos, el Estado también establece un férreo control sobre el sector primario. Por ello, dirigirá y supervisará la producción de alimentos, prestando especial atención a la agricultura y a la industria alimentaria.

Si los alimentos están racionados, igualmente deben aprovecharse los recursos energéticos. Así pues, se toman medidas para sacar el máximo partido de los escasos recursos energéticos. Se han dado numerosas experiencias en las que, por ejemplo, los combustibles y la luz se han racionado.

Precisamente, en una guerra, un Estado debe ser lo suficientemente fuerte como para contar con los recursos necesarios sin depender de terceros países. Todo ello conduce al autoabastecimiento. En otras palabras, un país en guerra suele encaminarse hacia la autarquía.

La industria las economías de guerra

En el plano industrial, la guerra requiere una industria fuerte. De ahí que cobre importancia la industria pesada, cuya producción de material bélico aumentará de manera espectacular. Para poder sostener esa industria es necesaria una gran mano de obra, por lo que se moviliza a la población para trabajar en las fábricas.

Igualmente, la urgencia de la guerra, conduce en numerosas ocasiones a transformar la industria civil en una industria destinada a la producción de material militar. Así, las fábricas de automóviles pasan a producir carros de combate, la industria de la aviación civil fabrica aviones de combate o los astilleros civiles construyen buques de guerra.

Bonos de guerra

Financiar una guerra es una tarea especialmente compleja.

Así, ante el titánico esfuerzo bélico, económico en industrial, muchos gobiernos optaron por emitir bonos de guerra. Se trataba de títulos emitidos por el Estado que, al cabo de un tiempo, ofrecen una cierta rentabilidad a las familias y empresas que los adquieren.

Sin embargo, el riesgo de este instrumento se encuentra en que, tras la guerra, la economía y las finanzas nacionales se encuentran seriamente afectadas, lo que complica el cobro de los intereses.

Plan Marshall

  • Diccionario económico
  • Economía
  • El Estado en una economía de guerra
  • El abastecimiento en las economías de guerra
  • La industria las economías de guerra
  • Bonos de guerra
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz