• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Iniciar sesión
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Economía inmaterial

Javier Sánchez Galán
3 min
Referenciar

La economía inmaterial es un concepto que define una nueva era productiva. En esta nueva era, la economía está más enfocada a bienes y servicios que son inmateriales o intangibles. Ello, tras la revolución tecnológica y digital que ha experimentado el planeta.

Otra manera habitual de conocer este concepto es como economía intangible. En otras palabras, numerosos economistas han definido la llegada de una nueva era productiva, donde los bienes intangibles gocen de tanta relevancia como los bienes intangibles. En esta era, la cual ha llegado, ejemplos como que el logotipo de la marca Apple se haya valorado en casi 270.000 millones de dólares nos muestran que la economía inmaterial, como la material, es un hecho.

Dicho esto, la economía inmaterial no es más que eso. Bienes que, siendo intangibles, presentan un valor, al igual que podría tener un bien tangible.

Así, y como decimos, en el contexto socioeconómico actual, han adquirido un muy importante lugar bienes y servicios relacionados con la información y la posesión de bases de datos, por ejemplo.

En ese sentido, y gracias al avance tecnológico, cada vez es mayor el volumen de ratios económicos protagonizados por este tipo de bienes. Bienes a los que denominamos como bienes inmateriales.

Ver Bienes inmateriales

En el ámbito financiero, un ejemplo de esta evolución son las distintas criptomonedas existentes, así como el trasvase de modelos de negocio de todo tipo al ámbito de Internet.

La economía inmaterial como nuevo paradigma productivo

Tras los procesos que conformaron las sucesivas revoluciones industriales, existió una transformación productiva y económica.

Una vez se extinguen las sociedades basadas en la ganadería y la agricultura en las economías desarrolladas, se da paso a un nuevo paradigma productivo basado en la economía con carácter industrial.

Tras esto, la evolución productiva está encaminada hacia un nuevo panorama más enfocado en los bienes de tipo intangible o inmaterial.

Fruto de estos cambios, aparecen nuevos perfiles socioeconómicos, que, a su vez, sustituyen o significan una evolución de las figuras anteriores. 

¿En qué se basa la economía inmaterial?

La economía de lo intangible plantea nuevas modalidades estratégicas basadas en una serie de aspectos fundamentales:

  • Apuesta por el I+D: La revolución tecnológica abre paso a nuevas oportunidades digitales y, por tanto, a nuevos bienes y servicios inmateriales con los que satisfacer nuevas necesidades.
  • Aparición del Big Data: En el presente, atravesamos un periodo industrial caracterizado principalmente por la posesión y el empleo útil de grandes cantidades de información.
  • Desarrollo de la propiedad intelectual: El contexto acentúa la necesidad de establecer elementos de propiedad tanto industrial como intelectual por medio de patentes u otros derechos de uso.
  • Relevancia de la imagen de marca: El inconsciente colectivo es un elemento cada vez más a tener en cuenta por parte de empresas e instituciones. Aspectos como la reputación o el seguimiento en redes han crecido en importancia para todo tipo de organizaciones. El ejemplo de Apple es bastante claro.

Aspectos ideológicos de la económica inmaterial

Desde determinados sectores como el anticapitalismo, se asume que el concepto de economía inmaterial es un elemento clave para delimitar los efectos del capitalismo con vistas al futuro.

Siguiendo esa pauta, se dice que una economía inmaterial democratiza las posibilidades de acceso a los distintos sectores económicos.

Es decir, en cierto modo no se requiere de una capacidad de inversión previa o de la propiedad de factores productivos para emprender en este nuevo contexto.

En otras palabras, se trata de un tipo de modelo productivo sin capital físico o tangible. Una economía cada vez más enfocada a las ideas que generan valor añadido frente a la realidad material y los activos tangibles de cada empresa.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 07 de octubre, 2021
Economía inmaterial. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Proletario
  • Rentista
  • Leasing inmobiliario
  • Motivación social
  • Servicio de reclamaciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (SRCNMV)
  • Riesgo ambiental
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • horas extraordinarias
    Diferencias entre horas extraordinarias y complementarias
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate