• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Estrategia de internacionalización

Myriam Quiroa
3 min
Referenciar

La estrategia de internacionalización se utiliza cuando una empresa quiere producir o comercializar sus productos en otro u otros países del mundo.

Sin duda, esta estrategia busca que la empresa alcance una ventaja competitiva, ampliando su presencia en el mercado internacional. Se utiliza para buscar nuevos mercados y también para lograr aumentar el número de clientes, ventas y utilidades.

Por una parte, las empresas transfieren a otros países actividades de producción o de comercialización, para aprovechar sus ventajas de bajo costo o de diferenciación que les permitan ampliar sus márgenes de beneficios.

Además, la estrategia internacional permite la transferencia de productos y habilidades al mercado internacional, especialmente hacia los países que no los poseen.

Empresa transnacional

Tipos de estrategias de internacionalización

Los principales tipos de estrategias de internacionalización usadas por las empresas son:

1. Estrategia multinacional

La estrategia multinacional es aquella que aplican las empresas multinacionales. Una empresa multinacional ha sido creada y registrada legalmente en un país de origen, pero además tiene otras filiales en otros países del mundo.

De la misma forma, estas empresas tienen activos e instalaciones de producción ubicados en distintos países del mundo, pero todas sus estrategias, planes de acciones y decisiones importantes provienen de la casa matriz ubicada en el país de origen.

En realidad, esta forma de internacionalización favorece el proceso de desarrollo en los países donde se establece, porque generan una mayor producción de bienes y servicios. Así mismo, estas empresas generan oportunidades laborales.

Por ejemplo, entre estas empresas podemos mencionar a:

  • Coca Cola.
  • IBM.
  • Microsoft.
  • Nokia.
  • Toyota.
Estrategia Multinacional 1

2. Estrategia transnacional

De manera similar, esta estrategia es aplicada por las empresas que tienen una casa matriz y luego expanden subsidiarias a otros países del mundo. El propósito es poder producir o comercializar su productos en otros mercados. Alcanzando la eficiencia al competir en el mercado internacional. Son aplicadas por las empresas transnacionales.

De hecho, el flujo de capacidades y habilidades se realiza desde el país de origen hacia el país dónde se localiza y, simultáneamente, desde la subsidiaria internacional hacia el país de origen.

En consecuencia, para alcanzar una mayor ventaja competitiva; las empresas se valen de diferentes actividades como investigación, desarrollo, marketing, producción y comercialización para agregar valor en sus entregas al mercado.

Ciertamente, sus activos financieros se forman por la aportación del capital proveniente de muchos países del mundo. Como realizan procesos de producción en muchos países, pueden realizar actividades de importación y exportación.

Algunas empresas transnacionales son:

  • Apple.
  • Samsung.
  • Walmart.
  • General Electric.
  • Exxon-Mobil.
Estrategia Transnacional
Estrategia transnacional

3. Estrategia global

Mientras tanto, la estrategia global considera cada país en el que opera la empresa como un segmento del mercado global. La ventaja competitiva se alcanza porque se pueden producir productos más estandarizados para lograr la eficiencia mundial, pero adaptados a las necesidades de cada mercado.

Luego, este tipo de estrategia es utilizada en las empresas globales, las cuales requieren un nivel alto de coordinación y centralización de las decisiones desde la casa matriz para explotar al máximo sus ventajas competitivas y estratégicas.

Para concluir, podemos determinar que la aplicación de estrategias de internacionalización les permite a las empresas aumentar su nivel de competitividad, expandir su crecimiento, tener costos más bajos, y consolidar sus productos y marcas. Aunque las empresas deben saber que su aplicación no es un proceso fácil por las diferencias tanto legales, como económicas y culturales de cada país. Pero sobre todo porque cada consumidor es diferente.

  • Diccionario económico
  • Empresas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Myriam Quiroa, 07 de agosto, 2020
Estrategia de internacionalización. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Motivación
  • Compra
  • Serie C – Financiación
  • Auditoría del activo
  • Briefing
  • Empresa marginal
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • horas extraordinarias
    Diferencias entre horas extraordinarias y complementarias
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate