Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Exceso de liquidez

Enrique Rus Arias
3 min
Referenciar

El exceso de liquidez, desde un punto de vista macroeconómico, es una situación en la que el sistema bancario tiene en circulación más dinero del que demandan los bancos y esto genera un exceso de oferta monetaria. Desde la microeconomía es una situación en que la empresa tiene un exceso de tesorería que no produce rendimientos.

Por tanto, cuando la oferta monetaria (que a su vez se origina en la base monetaria) es muy superior a la demanda, nos encontramos ante un exceso de liquidez macroeconómico. Es decir, las personas y empresas necesitan menos dinero del que existe en el sistema y por tanto, la banca comercial demanda menos liquidez y como la oferta de dinero es fija, esto genera un excedente.

Esta misma situación se puede dar en las empresas individuales (microeconómico). En este caso, estas tienen excesos de tesorería que no están produciendo ningún rendimiento. Las soluciones pasan, bien por invertirlo en algún proyecto nuevo, comprar alguna oferta de productos que pueda ser interesante por estar en promoción, o comprar títulos de renta fija o variable, con el objetivo de obtener intereses o dividendos.

¿Por qué se produce el exceso de liquidez?

Existen tres agentes económicos que demandan dinero en una economía: las personas, las empresas y el estado en sus diferentes niveles de la administración. Los bancos captan ahorros y prestan dinero y conforman la llamada oferta monetaria. Por otro lado, también necesitan tener unas cantidades de dinero en efectivo exigidas por ley, que suponen un porcentaje del total de dinero que prestan en los llamados sistemas de reserva fraccionaria.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Todo esto puede dar lugar a situaciones en que la entidad financiera necesita más efectivo en momentos puntuales. Para paliar este problema, los bancos comerciales piden dinero prestado al banco central. Este les cede el dinero a cambio de un interés que se llama de intervención y que es el que luego se va a utilizar de referencia para los préstamos. Esto se conoce como políticas monetarias expansivas .

En relación a la empresa, esta situación suele tener su origen en una excesiva previsión de tesorería, basada a su vez en una excesiva prudencia de la dirección. Por otro lado, también puede darse cuando los períodos de cobro son muy inferiores a los de pago.

Consecuencias del exceso de liquidez

Entre otras, a nivel macro, una de las más frecuentes es la generación de burbujas. De esta forma, si existe un exceso, la ley de oferta y demanda concluye que el precio de ese bien debe bajar. En un mercado no intervenido y desde el punto de vista teórico, al ser el tipo de interés el precio del dinero, los bancos querrán prestar esos excesos bajando los tipos de interés. Sin embargo, no pueden hacerlo ya que hay un precio mínimo, el interés legal. Al final, optan por facilitar el acceso al dinero, con el riesgo de la creación de burbujas o de exceso de créditos.

En el ámbito micro, las consecuencias están relacionadas con el coste de oportunidad al dejar de obtener rentabilidades por ese dinero inactivo. De esta forma, las empresas con exceso de liquidez deben solucionar su situación cuanto antes, ya que el objetivo no es solo evitar las pérdidas, sino también maximizar los beneficios para optimizar los recursos.

Un ejemplo, la crisis financiera de 2008 y los supermercados

En macroeconomía, existen diferentes teorías sobre las causas de la crisis financiera de 2008. No entraremos en detalles sobre ellas, pero todas coinciden en un factor fue demasiada liquidez. Así, algunos autores creen que este problema generó que los bancos prestarán dinero de forma en cierta medida irresponsable. Otros creen que la razón principal fueron los excesos de la banca y un sector demasiado desregulado, pero con este mismo problema.

En la microeconomía empresarial, un sector que suele tener problemas de exceso de liquidez es el de las grandes superficies. Estas cobran en efectivo y pagan en largos períodos de tiempo. Su activo corriente lo conforman sobre todo las existencias y la tesorería. Estas empresas, en períodos de elevadas ventas, suelen optar por invertir ese dinero en excedente de forma temporal.

Exceso de demanda

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 30 de enero, 2020
Exceso de liquidez. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Abrogación
  • Activos improductivos
  • Rectas oblicuas
  • Tipos de agricultura
  • Barómetro de enero
  • Ciencia formal
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia