Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Fondo de reparto

Enrique Rus Arias
4 min
Referenciar

Un fondo de reparto o fondo de distribución es aquel que divide los dividendos o intereses generados entre los partícipes del fondo de manera periódica.

Por tanto, estamos ante un tipo de fondo que sí repercute las ganancias a los inversores, a diferencia del fondo de acumulación, que las reinvierte. De esta forma, se cobran rentas sin esperar al vencimiento de la inversión realizada, obteniendo liquidez.

Este tipo de fondos son una alternativa interesante a los depósitos bancarios, ya que estos no ofrecen casi rentabilidad. Por ejemplo, en el caso del fondo de reparto, si invertimos 10.000 dólares en acciones y estas generan rentabilidad, nos reportan cada año ciertos dividendos.

Funcionamiento de un fondo de reparto

El funcionamiento es similar a los otros tipos de fondos de inversión, pero con la excepción de ese reparto. De esta forma, la sociedad gestora establece en el contrato que los dividendos o los cupones se repartirán cada cierto tiempo. Normalmente, serán meses, trimestres o años.

De esta forma, el inversor no tiene que esperar y puede recibir ciertas cantidades de dinero durante la vigencia del contrato. Esto le aportará liquidez y, además, le permitirá gestionar sus ingresos periódicos de forma más eficaz.

Tipos de fondo de reparto

Existen multitud de fondos de este tipo en el mercado comercializados, a su vez, por varias entidades financieras. Aun así, se podrían clasificar en los siguientes:

  • Inversión en renta fija. Por ejemplo, el HSBC Global Investment Funds – Brazil Bond AD de tipo flexible global. Este fondo permite invertir en diversos tipos de bonos de diferentes países. Eso sí, puede incluir países emergentes donde el riesgo es mayor.
  • Aquellos que invierten en renta variable. Aquí tendríamos el ejemplo de BlackRock Global Funds – World Energy Fund D4. El riesgo es mayor que en la renta fija, pero también la rentabilidad. En este caso, se centran en el sector de la energía.
  • Los que reparten dividendos elevados. Estos invierten en empresas que tienen una política orientada al accionista, como Payden Global Equity Income Fund GBP (Distributing). Aquí lo que interesa es que la renta periódica del dividendo sea elevada.

Perfil inversor en un fondo de reparto

Para este tipo de fondos, el perfil es de un inversor que desea rentabilizar su dinero sin dejar de recibir ingresos periódicos. De esta forma, suelen ser inversores conservadores y buscan un producto que les permita planificar su ahorro por medio de esas rentas.

Así, todo aquel que desee tener unos ingresos extraordinarios, podría estar interesado en este tipo de inversión. Al recibir rentas cada cierto tiempo, estas podrán complementar sus ingresos habituales y permitirle una mejor calidad de vida.

Un ejemplo lo tenemos en un pensionista. Este pensionista tendrá su pensión y, además, las rentas generadas por este fondo. La idea es complementar dicha pensión y no esperar al vencimiento para cobrar las ganancias. De esta forma, hará frente, entre otros, a posibles gastos imprevistos.

Tributación del fondo de reparto

A la hora de invertir es importante saber cómo afectarán las normas fiscales de nuestro país a los beneficios generados. Los fondos de inversión tributan como ganancias de capital y el tipo tributario (% que se pagará sobre ellos) dependerá del ingreso recibido.

Debemos tener en cuenta que en el fondo de reparto hay que pagar impuestos en el momento del cobro periódico de esos dividendos o ganancias. Esto no sucede en los fondos de acumulación, ya que en ellos los impuestos se pagan al vencimiento.

Sabiendo esto, podremos realizar una previsión de impuestos. Si optamos por fondos con rentas periódicas, deberemos pagar al fisco en nuestra declaración de la renta del año anterior. Por tanto, al año siguiente, hay que tenerlo en cuenta en el período de declaración de la renta.

Ejemplo de fondo de reparto

Imaginemos que ciertos inversores que quieren obtener rentabilidad de diversos fondos en el mercado. A modo de ejemplo, tomaremos la rentabilidad de 2019. En la tabla mostramos la inversión inicial de 20.000 € y las diferentes opciones:

Fondo De Reparto 1

El primero ofrece la rentabilidad más baja (2,65%), el cual no aportaría una renta anual de 1.325 € o su equivalente mensual de 110 €. El segundo, JPM Global Income, aporta unos 175 € mensuales, lo que suma 2.100€ anuales. Por su parte, FT es el que tiene mayor rentabilidad, más del 8% y serían unos 4.080 € al año (340 € al mes).

Hay que tener en cuenta que los fondos de reparto, generalmente son trimestrales o anuales. Normalmente, habrá que esperar para poder ver el dinero ingresado en la cuenta. Nuestro cálculo mensual es una aproximación a efectos orientativos.

  • Diccionario económico
  • Inversión

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 28 de diciembre, 2022
Fondo de reparto. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Magnate
  • Estandarización
  • MSCI EAFE
  • Actividad económica
  • Giro bancario
  • Edad del Hierro
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia