Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Gig economy

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 1 septiembre 2021
6 min
  • Origen de la gig economy
  • Ventajas y desventajas de la gig economy
  • Ejemplo de empresas de la gig economy
  • Uber o Uber eats
  • Rappi

La gig economy es un término que hace referencia a un nuevo formato de relación laboral. En este, las empresas encargan tareas específicas a un profesional autónomo o «freelance», que las ejecuta y las cobra de forma independiente, estableciéndose un plazo delimitado para ello.

En otras palabras, la gig economy, o economía gig, es un concepto que hace referencia a los nuevos formatos que han aparecido en lo relativo al mundo laboral y las relaciones laborales. Por tanto, hablamos de unas relaciones laborales que han evolucionado, virando desde una relación laboral fija y continua hacia una relación laboral puntual y delimitada en el tiempo (temporal).

Así, la gig economy hace referencia a esas nuevas relaciones laborales, las puntuales y delimitadas (temporales).

En este sentido, el concepto «gig» es un concepto utilizado en el mundo musical, el cual hace referencia a las actuaciones cortas que realizan los grupos o bandas de música. De la misma forma y extrapolando al mundo económico, el término «gig economy» hace referencia a esas relaciones laborales, surgidas como forma alternativa a la contratación tradicional, en las que la duración del trabajo es muy corta, la contratación se realiza de forma puntual (temporal), y en las que la relación termina con la finalización del trabajo.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

En otras palabras, se contrata a un perfil freelance (autónomo) que lo realiza, y finalizamos la relación con la entrega del bien o el servicio y el pago por el mismo.

Origen de la gig economy

La globalización, la digitalización, así como otros factores han permitido que los ciudadanos estén más conectados entre sí, a la vez que han generado nuevas formas de trabajo.

Con un ordenador, hoy tenemos empleados en Colombia que programan para una empresa en Canadá. En Reino Unido, por ejemplo, hay perfiles freelance que ofrecen sus servicios en Japón, a la vez que hay perfiles japoneses que lo hacen en Australia. La digitalización ha permitido que el mundo entero, a través de la red, esté conectado. Y un ingeniero en Silicon Valley, a través de la red, puede desempeñar sus servicios en España o en Perú.

Además, debido a que no se exige exclusividad al empleado, podemos contratar ingenieros que desempeñan su trabajo en grandes multinacionales para desempeñar una tarea en nuestra empresa. Ello, sin necesidad de pagar la estratosférica cifra que supondría contratarlo en régimen de exclusividad, y aun después de haber realizado la tarea.

Y es que la gig economy, en cierta forma, surge de fenómenos como los citados. Su aparición fue un gran avance y un sinfín de oportunidades para muchos profesionales.

Profesionales independientes que, mediante canales digitales o físicamente si hablamos de un trabajo local, pueden ofrecer sus servicios y cobrar por ello. Sin necesidad de que el empleador los tenga que contratar de forma indefinida, así como asignar un salario mensual por ello. Se realiza el trabajo, se cobra y se finaliza la relación. Sin exclusividad que nos impida trabajar para numerosas empresas.

La gig economy poco cualificada: el falso autónomo

Sin embargo, tras la crisis económica de 2008, la revolución que experimentó el mercado laboral hizo que la gig economy ganase cierta relevancia. La difícil situación que atravesaba el mercado laboral motivó a muchos ciudadanos a sumarse a esta nueva economía, donde el empresario no asume riesgos y el empleado puede ganarse la vida sin necesidad de trabajar en exclusiva para un único empleador.

De esta forma, muchos empresarios optaron por virar hacia este nuevo formato de contratación, debido al riesgo que suponía incrementar los costes laborales tras la crisis económica. De la misma forma, la dificultad que suponía encontrar un empleo motivó a muchos profesionales a emprender una carrera profesional en solitario, como profesional freelance, en busca de clientes en todo el mundo a los que prestar multitud de servicios. Así, la gig economy fue ganando cada vez más adeptos, generando plataformas y compañías de gran dimensión en las que la gig economy define su forma de trabajar.

Uber, por ejemplo, o Uber eats, Glovo o Rappi, entre otras plataformas, prestan servicios puntuales a cambio de una remuneración. En este caso, el profesional realiza envíos puntuales de comida y cobra por el envío realizado. En estas plataformas, todos los empleados se encuentran en la misma situación. La gig economy define los modelos de contratación en estas empresas, donde los empleados desempeñan tareas específicas por las que son remunerados, sin existir un vínculo contractual fijo y continuo con el empleador.

Sin embargo, estos empleos poco cualificados eran más bien un escaparate de la gig economy, el cual esconde numerosos aspectos a considerar y muy cuestionables. El perfil del falso autónomo es un perfil que surge como consecuencia directa de la gig economy. Parece que es un empleado independiente, pero cumple órdenes dictadas por la empresa.

Ventajas y desventajas de la gig economy

De la misma forma que la gig economy presenta una serie de ventajas para los empleadores y los empleados, la aparición de la gig economy, como es obvio, también presenta desventajas. De la misma forma que la digitalización y la globalización permitían determinadas acciones que, previamente, no podíamos realizar, la aparición de la gig economy y el uso abusivo por parte de las empresas de este sistema ha generado una situación de precariedad muy preocupante en el mercado laboral, como veremos a continuación.

Así, entre las ventajas que ofrece la gig economy, debemos destacar las siguientes:

  • Horario flexible, no hay horarios.
  • Ahorro de costes para el empleador.
  • Mayor capacidad de conciliación para el empleado.
  • Mayor calidad de vida.
  • No existe exclusividad.
  • Posibilidad de generar numerosas fuentes de ingresos.
  • Independencia plena.

Asimismo, entre las desventajas cabe destacar las siguientes:

  • No hay salario fijo ni mínimo.
  • Puede ser un trabajo precario.
  • No hay prestación por desempleo en caso de despido.
  • La pensión por las que se suele cotizar es muy baja.
  • Genera una elevada tasa de temporalidad en el empleo.
  • No nos ofrecen beneficios sociales, en general.
  • Más distracciones y dificultad para autogestionar el tiempo.
  • Precarización del mercado laboral, cuando las empresas hacen uso abusivo.

Y es que, antes de acabar, conviene señalar que la gig economy es muy amplia, y abarca a trabajadores de todo tipo. Por ello, es conveniente señalar que no es lo mismo un abogado que desempeña su profesión en la gig economy que un trabajador poco cualificado en malas condiciones.

Ejemplo de empresas de la gig economy

Para finalizar, veamos algunos ejemplos de empresas que operan, o han operado, en la gig economy.

Amazon

Amazon, el gigante tecnológico, es una empresa que ha hecho uso de mecanismos de la gig economy en su empresa. En este sentido, muchos empleados, profesionales independientes, trabajan en sus casas en proyectos que Amazon desarrolla.

Estos son remunerados por los servicios prestados, y no tienen exclusividad con Amazon, sino que trabajan, además, para otras compañías del sector; incluso competidores.

Apple

De la misma forma que Amazon, Apple es una compañía que ha hecho uso de la gig economy, ofreciendo empleos a profesionales independientes que desarrollarían y prestarían servicios a la compañía de Cupertino.

Asimismo, Apple contrata a técnicos para realizar reparaciones puntuales de productos a clientes por las que paga. Muy similar a su servicio de atención al cliente, teniendo externalizado parte del mismo mediante el formato de trabajo temporal que ofrece la gig economy.

Uber o Uber eats

Uber es, quizás, el caso de empresa «gig economy» más conocido. La compañía de transporte y delivery trabaja plenamente en el formato que propone la gig economy. Tanto los conductores como los riders se encuentran empleados de forma autónoma e independiente, sin existir un vínculo fijo entre empleado y empleador.

Las plataformas con las que cuenta Uber ofrecen el pedido o el viaje a estos empleados, siendo ellos, en última instancia, los que aceptan el servicio y el precio que ofrece por este la plataforma, al que resta la comisión.

Rappi

Rappi es una compañía multinacional colombiana que actúa como plataforma de intermediación entre varios tipos de usuarios. Como Uber, realiza servicios de envíos a domicilio.

De esta forma, conecta a aquellos usuarios que desean recibir un determinado bien en su domicilio con repartidores freelance que llevan el bien en cuestión. Estos trabajadores cobran por el envío realizado, del que la plataforma extrae una comisión por gestión que recibe como beneficio.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Origen de la gig economy
  • Ventajas y desventajas de la gig economy
  • Ejemplo de empresas de la gig economy
  • Uber o Uber eats
  • Rappi
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz