Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Guerra del Golfo

David López Cabia
6 min
Referenciar

Entre 1990 y 1991, Estados Unidos y una coalición internacional de 34 países lucharon contra Irak en lo que se conoció como la guerra del Golfo. El motivo de la conflagración fue la invasión de Kuwait por parte de las tropas iraquíes.

El 2 de agosto de 1990, el ejército de Irak irrumpía en territorio de Kuwait y se anexionaba el pequeño emirato situado en el golfo Pérsico. Aquella invasión ocasionó una contundente respuesta internacional y el Consejo de Seguridad de la ONU condenó la invasión. Tras aprobarse una serie de sanciones, Estados Unidos comenzó a enviar tropas a Arabia Saudí, liderando una poderosa coalición con la finalidad de liberar Kuwait y de hacer respetar el derecho internacional.

Tras una campaña de bombardeos aéreos sobre Irak y una rápida intervención terrestre, el régimen iraquí se rindió y aceptó retirarse de Kuwait.

Origen de la Guerra del Golfo

Tras una larga guerra de desgaste con Irán, la economía de Irak se hallaba en una situación dramática. Hacia 1990, el país registraba una deuda externa que superaba los 70.000 millones de dólares. Así, Irak intentaba aumentar sus cifras de producción petrolífera, todo ello para poder hacer frente a la cuantiosa deuda externa que mantenía.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Por otra parte, las tensiones políticas con Kuwait cada vez eran mayores. Así, Irak argumentaba que los kuwaitíes habían usurpado petróleo de sus campos petrolíferos de Rumaila.  

También en relación con el crudo, el régimen que presidía Saddam Hussein, afirmaba que Kuwait no estaba respetando los acuerdos de extracción petrolíferos de la OPEP. En este sentido, Irak sostenía que Kuwait estaba extrayendo más petróleo de lo pactado. Así pues, el incremento de la producción petrolífera por parte de Kuwait, estaba haciendo bajar los precios del petróleo y perjudicando claramente a Irak. Y es que, el 95% de las exportaciones de Irak se debían el petróleo.

Irak también exigía que Kuwait le condonase los préstamos que le había concedido, pues habían combatido a los iraníes en nombre de todos los árabes. Igualmente, Irak reclamaba la isla de Bubiyán, próxima a la localidad portuaria de Um Qasr. De este modo, Irak tendría una mejor salida al mar.

Irak y Kuwait entablaron conversaciones, pero la diplomacia fracasó y, finalmente, Saddam Hussein decidió invadir Kuwait.

La invasión de Kuwait y sus consecuencias

El 2 de agosto de 1990 infantería y vehículos de combate iraquíes cruzaban la frontera e invadían el pequeño emirato de Kuwait. Rápidamente, las fuerzas iraquíes se hicieron con el control del país y el emir Yaber Al-Sabah huyó de Kuwait.

La invasión iraquí de Kuwait recibió una contundente condena a nivel internacional. Ante una violación flagrante del derecho internacional, se impusieron sanciones económicas a Irak, que no mucho después se verían reforzadas por un embargo. En respuesta a la agresión de Irak se fraguó una coalición de 34 países encabezada por Estados Unidos.

Por su parte, Arabia Saudí puso a disposición su territorio como punto de partida para una eventual invasión de Irak. Mientras tanto, Estados Unidos y Reino Unido desplazaban tropas a la región, preparándose para entablar combate con el ejército iraquí.

A priori, luchar contra las fuerzas iraquíes se presentaba como un importante desafío militar. La Operación Escudo del Desierto implicaba desplegar cientos de miles de hombres para derrotar al ejército iraquí, considerado la cuarta fuerza de combate más numerosa del mundo. Precisamente, con este despliegue se buscaba proteger a Arabia Saudí de posibles ataques iraquíes.

A pesar de tener en contra a una gran coalición, Irak trató de abrir fisuras bombardeando Israel con misiles SCUD. Si Israel entraba en la guerra, varios países árabes podían abandonar la coalición. Sin embargo, Israel se contuvo a cambio de que Estados Unidos destruyese las plataformas de misiles iraquíes. Además de bombardear las plataformas de misiles iraquíes, Estados Unidos instaló plataformas de misiles antimisiles Patriot para destruir los SCUD iraquíes.

La Operación Tormenta del Desierto

El 16 de enero de 1991 comenzó la ofensiva de la coalición, denominada Operación Tormenta del Desierto. La fuerza multinacional emprendió bombardeos desde el aire y desde el mar, destruyendo objetivos militares, infraestructuras e industrias. De aquel entonces, en la retina de muchos estadounidenses permanecen las imágenes de la CNN, retransmitiendo la guerra en directo.

Posteriormente, el 24 de febrero de 1991, tuvo lugar la intervención terrestre. La ofensiva de la coalición resultó arrolladora para las tropas iraquíes, que se rindieron masivamente. Kuwait fue reconquistado y, tras unos cuatro días de combates en tierra, Irak se rindió y acató las condiciones de la ONU, lo que implicaba respetar la soberanía de Kuwait.

Consecuencias de la Guerra del Golfo

Con su victoria en la Guerra del Golfo, Estados Unidos incrementaba su presencia en Oriente Medio, especialmente en Arabia Saudí. Irak se comprometía a desmantelar su arsenal y a respetar la integridad territorial de Kuwait.

A pesar de todo, Estados Unidos continuó manteniendo un prolongado embargo a Irak. Este embargo supuso duras privaciones para los iraquíes, escaseando las medicinas y causando la desnutrición entre los niños.

Sin embargo, en los años siguientes, Irak, en el punto de mira de los Estados Unidos, no se libraría de sufrir nuevos ataques aéreos.

Otra desastrosa consecuencia para el medio ambiente fue el sabotaje de los pozos petrolíferos. Cuando el petróleo no ardía provocando enormes columnas de humo negro, quedaba estancado sobre el terreno, contaminando la superficie del desierto.

Aspectos económicos

La guerra del Golfo fue un acontecimiento desastroso en lo económico para los países del Tercer Mundo. El incremento de los precios del petróleo provocó que países como Bangladesh, Filipinas y Pakistán tuvieran que pagar 5.000 millones de dólares más que en 1989 por adquirir petróleo.

Si hay un país que sufrió con especial rigor las consecuencias económicas de la guerra del Golfo fue Jordania. En este sentido, los jordanos mostraban una fuerte dependencia del petróleo iraquí, vio cómo su industria tan solo funcionaba al 10% de su capacidad total. A nivel macroeconómico, los 2.000 millones de dólares que le costó a Jordania esta crisis, lo que venían a representar más del 25% del Producto Nacional Bruto (PNB) del país.

Las penurias económicas de Jordania trascendieron más allá de las cifras económicas y su postura favorable a Irak le costó quedarse sin la ayuda económica de sus vecinos árabes. Las exportaciones jordanas se vinieron abajo cuando los saudíes impidieron la entrada de plátanos y naranjas procedentes de Jordania.

Egipto también atravesaba un momento económico de gran dureza. El país estaba sumido en una de sus quiebras más complicadas, los ingresos turísticos caían y el empleo era terriblemente precario en sectores como el de la construcción. De hecho, la verdadera tasa de paro egipcio rondaba el 20%. No obstante, su participación en la guerra del Golfo se le reconoció descontándole parte de su deuda.

En Estados Unidos, la guerra pareció dar un cierto impulso a la economía. La victoria militar en el golfo Pérsico provocó un gran desplome de los precios del petróleo y los tipos de interés también cayeron, incidiendo favorablemente en los bienes raíces.

Países como Kuwait y Arabia Saudí aumentaban la producción del petróleo, haciendo que el precio bajase y, al mismo tiempo, pagando el coste que había supuesto la guerra. De hecho, el conflicto consolidó a Arabia Saudí como el gran líder de la OPEP, mientras que, con un Saddam Hussein derrotado, Irak veía reducido su poder de control sobre la oferta del petróleo.

  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 09 de abril, 2020
Guerra del Golfo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Modelo de regresión
  • Contraste de Durbin Watson
  • Contrato indefinido
  • Tráfico de influencias
  • Plan Brady
  • Recursos forestales
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Luis Manteiga Pousa

      14 de febrero de 2021 a las 23:01

      La Primera Guerra del Golfo fue un gran error y una barbarie. Europa y EE UU, el mundo Occidental, no tenían que haber intervenido en esa guerra, Deberían dejar que los países arabes se arreglasen o guerrearan entre ellos. Que Occidente entrara en la guerra lo que hizo fue azuzar el avispero y ahí empezaron muchos de los problemas que tenemos hoy.Como mucho, podían haber intervenido con algún boicot económico o alguna ayuda económica. En definitiva, que se metieron donde no debían.

      Accede para responder
      • Fenix

        18 de marzo de 2021 a las 14:36

        Todos los países forman parte de la ONU. Y x lo tanto cualquier acto de invasión o de violadores de DDHH y delitos de lesa humanidad, son motivos para intervenir a cualquier país. Y si tú sabes de economía internacional, ningún país está exceptuando a invadir a otros países x cualquier diferencias q tengan.

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia