Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Milagro económico alemán

Redactado por: Gabriel Páez
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 mayo 2021
3 min
  • Secuelas de la Segunda Guerra Mundial
  • Ocupación de las fuerzas aliadas
  • Reformas
  • Resultados

El milagro económico alemán es el período posterior a las guerras mundiales, en el que la economía alemana presentó altas tasas de crecimiento económico. Concretamente se desarrolla en la década de 1950.

El milagro económico alemán, por tanto, hace referencia a un periodo de crecimiento económico que tiene lugar en Alemania, tras la Segunda Guerra Mundial.

Asimismo, es conveniente señalar que un milagro económico, de acuerdo con Economipedia, es la situación en la que una economía, por determinadas circunstancias, presenta un crecimiento muy destacable– a priori, nunca registrado–, y que se prolonga a lo largo de un extenso periodo de tiempo.

En el caso de Alemania, hablamos de un periodo que comienza con las reformas impulsadas durante los años 20, finalizando este intenso crecimiento al final de los años 30.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Secuelas de la Segunda Guerra Mundial

Tras la derrota del Tercer Reich, que puso fin a la Segunda Guerra Mundial, la economía alemana quedó devastada. Esto, por las consecuencias propias de la guerra, la política de tierra arrasada de Hitler y los controles restrictivos a la economía.

Debido al financiamiento y al déficit fiscal, la moneda alemana había perdido valor y la producción estaba estancada. Por tanto, durante este período, el gobierno de Hitler estableció severos controles de precio y racionamiento. La consecuencia de violar estas leyes era la pena de muerte. Por consiguiente, era de esperar que hubiese escasez de bienes y servicios. En estas circunstancias, la población tuvo que recurrir al trueque para cubrir sus necesidades a nivel familiar y empresarial.

Finalmente, la economía se contrajo hasta el -52% en el año 1946, como se puede observar en la siguiente gráfica.

Ocupación de las fuerzas aliadas

Tras la derrota de Alemania, las potencias aliadas ocuparon su territorio.

En este sentido, la zona oriental queda en manos de la antigua y extinta Unión Soviética, mientras que la occidental la administraban Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.

Estos últimos decidieron mantener los controles durante la ocupación, lo que prolongó la escasez y el estancamiento económico.

Reformas

Posteriormente, en 1947, EE. UU. y Gran Bretaña firman un acuerdo que significó la unión económica de las zonas bajo su control. Por su parte, Francia se uniría al año siguiente. En este sentido, se crea un Consejo Económico y, en 1948, se designa a Ludwig Erhard como responsable del Departamento de Economía.

A raíz de esta decisión, surgen las políticas económicas que dieron origen al milagro económico, entre las que destacamos las que se exponen a continuación:

  • Reforma monetaria: Se implementó una nueva moneda con una fuerte disciplina fiscal. Esto incluía mantener el control sobre el gasto público y la prohibición de déficit.
  • Liberalización de precios, salarios y supresión del racionamiento: Se eliminaron los controles que imperaban en la economía desde 1936. Asimismo, se suprimió el racionamiento.
  • Reestructuración de la deuda: Se condonó más de la mitad de la deuda pública.
  • Disminución de impuestos: Bajo la presión tributaria marginal y sobre sociedades de forma paulatina.

A estas reformas, también se suma el financiamiento obtenido a través del Plan Marshall, aunque el efecto de dicho financiamiento es controvertido. Esto, debido a que otras naciones que recibieron ayudas similares o superiores no mostraron el mismo nivel de crecimiento económico.

Sin embargo, la zona oriental se mantuvo al margen de esta dinámica y en 1961 se erige el Muro de Berlín. Dicho muro, dividía la capital, Berlín, para evitar la migración de los alemanes orientales a la zona occidental con mejores condiciones.

Resultados

El efecto de la eliminación del precio y el racionamiento sobre el abastecimiento fueron casi inmediatos. También, la población consideró que la nueva moneda tenía valor y confió en su autoridad monetaria. Como consecuencia, se dinamizó la economía con el aumento de la producción y el empleo, una vez abolidas las restricciones.

Finalmente, la economía alemana, dejando atrás la devastación de la guerra, se convirtió en la segunda economía de mayor tamaño entre 1958-66. Por tanto, esto es una muestra de los estragos económicos producidos por la inflación, controles de precios y altas tasas impositivas.

  • Diccionario económico
  • Historia
  • Secuelas de la Segunda Guerra Mundial
  • Ocupación de las fuerzas aliadas
  • Reformas
  • Resultados
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz