Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Hueco común

José Francisco López
3 min
Referenciar

Un hueco común es un tipo de hueco bursátil que aparece en las cotizaciones y no tienen ninguna interpretación analítica.

Este tipo de hueco bursátil no tiene ninguna interpretación. Normalmente se origina en la apertura. Si bien es cierto que puede originarse en otros momentos que no son necesariamente la apertura. Por ejemplo, en el reparto de dividendo.

Aclarando lo anterior, podemos decir que el hueco de apertura es un tipo de hueco común. De hecho, valga la redundancia, es el más común.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Características del hueco común

Un hueco común se caracteriza por una serie de puntos que lo diferencia de otros tipos de hueco.

  • Se cierra en la gran mayoría de los casos: Es muy habitual que se cierren pero no es una regla inquebrantable.
  • No tiene significado: Esto es, apenas es relevante en el devenir de los movimientos bursátiles.
  • Se puede dar en cualquier fase de la tendencia bursátil: Sin embargo, lo más común es encontrarlos en movimientos laterales o correcciones, e incluso durante una tendencia.

A continuación se muestra una imagen señalando huecos comunes:

Algunos huecos no han sido señalados porque eran muy pequeños y porque si marcásemos todos, el gráfico estaría repleto de líneas rojas. No obstante, la imagen anterior sirve para ilustrar la figura del hueco común.

Tipos de hueco común

Dentro de los huecos comunes podemos diferenciar entre varios tipos:

  • Hueco de dividendo: Cuando una compañía reparte dividendo, su cotización abre con un hueco bajista del tamaño del dividendo repartido. Por ejemplo, una acción que cotiza a 10 dólares. Si reparte un dividendo de 0,5 dólares, ese día abrirá a 9,5 dólares.
  • Huecos de apertura: Es el hueco más habitual y se origina por la subasta de apertura (subasta que se realiza antes de la apertura general del mercado, normalmente media hora antes).
  • Hueco de subasta de volatilidad: Normalmente cuando la volatilidad de una acción aumenta mucho durante una sesión (por encima del rango permitido) la cotización se suspende y se realiza una subasta para establecer un nuevo precio. Esa subasta es conocida como subasta de volatilidad. En la reapertura puede haber huecos.
  • Hueco de desdoblamiento de accciones o contra-split: Un hueco de desdoblamiento de acciones o contra-split ocurre cuando se realiza este tipo de operación por parte de la empresa cotizada. Ver desdoblamiento de acciones | Ver contra-split.

Hacer trading con huecos comunes

La operativa que se suele llevar a cabo con los huecos comunes es lo que se conoce como operativa de cierre de huecos. Aprovechando su característica principal (la mayoría de veces suelen cerrarse por completo), se utilizan para operar a favor del cierre del hueco.

Esta estrategia es muy conocida con los huecos comunes de apertura. Claro que como toda estrategia tiene un porcentaje de acierto y un porcentaje de error. El mayor riesgo de esta estrategia es que el hueco, incluso aunque sea un hueco común, no se cierre. Si confiamos ciegamente en su cierre podemos incurrir en pérdidas considerables.

Con lo cual, en cualquier caso, es imprescindible utilizar una orden stop loss y llevar a cabo una gestión monetaria adecuada.

A continuación vamos a mostrar dos ejemplos en los que el hueco se cierra pero los movimientos son muy diferentes.

Operar cierre de hueco

En la imagen anterior, el precio se cierra sin apenas movimiento en contra del hueco. Además el hueco se cierra sobradamente. Si hubiéramos introducido una posición corta, hubiésemos obtenido ganancias.

hueco común

En este segundo ejemplo, el precio se mueve en contra y no llega a cerrarse por completo. Con lo cual, si hubiésemos introducido una posición corta, nuestra posición hubiera estado en pérdidas durante mucho tiempo.

Por ello es que debemos siempre cubrirnos ante el riesgo (utilizando stop loss) de que el movimiento no sea como esperamos. ¿Cómo sé cuando debo tomar una posición a favor del hueco? No existe regla para operar un hueco. Si el trader decide llevar a cabo esta estrategia debe construir un sistema de trading.

Hay traders que operan los huecos apoyándose de indicadores técnicos, otros de figuras chartistas y otros realizan análisis cuantitativo para determinar la probabilidad de cierre en función de la volatilidad y el tamaño del hueco.

 

  • Diccionario económico
  • Inversión
  • Trading

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 06 de abril, 2018
Hueco común. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Edad del Bronce
  • Cross-default
  • Tipo impositivo medio
  • Deontología
  • Neomarxismo
  • Agente independiente
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia