Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Joseph Schumpeter

Guillermo Westreicher
Lectura: 3 min
Referenciar
Joseph Schumpeter

Nombre: Joseph Schumpeter

Nacimiento: 08/02/1883, Trest, Moravia, Imperio austrohúngaro (actual República Checa)

Fallecimiento: 08/01/1950, Taconic, Salisbury, Estados Unidos

Escuela económica:

Escuela austriaca

Mayores logros:

Su obra estuvo marcada por el estudio de la innovación y su impacto en los ciclos económicos. Popularizó el concepto de destrucción creativa.

Obras destacadas

- Capitalismo, socialismo y democracia

Joseph Schumpeter (1883-1950) nacido en República Checa, fue un reconocido economista y politólogo austro-estadounidense. Su obra estuvo marcada por el estudio de la innovación y su impacto en los ciclos económicos.

El académico destacó el rol del empresariado como creador de nuevos procesos y productos. Las innovaciones transforman los modelos de negocio en las diferentes industrias. A esto se le conoce como destrucción creativa.

Schumpeter defendió a lo largo de su trabajo la libertad empresarial. Sin embargo, apoyó el otorgamiento de monopolios temporales a las innovaciones. Esto, como una forma de proteger y hacer más rentable la actividad creativa.

Vida de Joseph Schumpeter

La vida de Joseph Schumpeter estuvo marcada por los siguientes eventos:

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

  • Estudió en la Universidad de Viena. Sus profesores fueron Friedrich Von Wieser y Eugen von Böhm-Bawerk, representantes de la Escuela Austriaca.
  • A partir de 1909 ejerció la docencia en las universidades de Viena, Czernowitz (Ucrania), Graz y Bonn.
  • Ocupó el cargo de Ministro de Hacienda austríaco de marzo a octubre de 1919.
  • Se estableció en EE.UU. a partir de 1932. Durante esta etapa, fue profesor en la Universidad de Harvard hasta que falleció en 1950.

Teoría del desenvolvimiento económico de Joseph Schumpeter

En su obra «La teoría del desenvolvimiento económico» de 1911 Joseph Schumpeter sugiere que las innovaciones son perturbaciones necesarias para el desarrollo. Así, se plantea una diferencia frente a los neoclásicos.

Supongamos que una firma introduce un nuevo proceso más eficiente. En ese caso, el innovador tiene ventaja frente a los demás ofertantes. Por lo tanto, no hay competencia perfecta. Dicha condición es necesaria para que el mercado alcance el equilibrio, según la economía neoclásica.

Sin embargo, para Schumpeter, lo importante no es buscar el equilibrio. Por el contrario, el sistema capitalista requiere choques tecnológicos que generan alteraciones.

El profesor austriaco plantea además que las innovaciones pueden darse de las siguientes formas:

  • Introducción de nuevas mercancías.
  • La creación de un método productivo inédito.
  • La apertura de un nuevo mercado.
  • La obtención de una nueva fuente de materias primas.
  • La creación de un monopolio (o la destrucción de uno existente).

Los ciclos económicos de Schumpeter

En «Los ciclos económicos»(1939), Schumpeter identifica tres tipos de fases. Primero, la onda de Kondratieff que se extiende entre 40 y 50 años. Luego, tenemos al Juglar, que dura de 5 a 10 años, y al ciclo de Kitchin que es más corto que los anteriores.

Una onda de Kondratieff puede contener cinco o seis Juglars. Estos, a su vez, pueden agrupar a tres o cuatro Kitchins. Sin embargo, el economista austríaco reconoció que los ciclos no siempre se repiten con la misma periodicidad.

Capitalismo, socialismo y democracia

En «Capitalismo, socialismo y democracia»(1942), Schumpeter se cuestiona la viabilidad del capitalismo hacia el futuro.

El profesor austriaco advierte que, con el progreso económico, el rol de innovar tiende a perder importancia. Esto, debido a que el empresariado delega sus funciones a grupos de especialistas.

Lo anterior sucede cuando las compañías crecen y dejan de ser administradas por sus propietarios. En ese caso, se elige un directorio que toma el mando de la firma. Sin embargo, dichos profesionales se inclinan por actuar manera automatizada y predecible.

Es decir, según Schumpeter, los gerentes de grandes organizaciones tienden a no priorizar la innovación. Esto, en comparación a los pequeños emprendedores que son el motor del capitalismo.

En resumen, Schumpeter prevé que a futuro surgirá una élite intelectual que concentrará la labor empresarial. Así, irán desapareciendo los gerentes que propician la innovación.

La historia del análisis económico

«Historia del análisis económico» de 1954 fue una obra póstuma de Schumpeter . Su propósito era analizar la evolución del pensamiento económico desde la Antigua Grecia.

En este trabajo, destaca el acercamiento al legado de David Ricardo. Schumpeter admiraba mucho a este economista inglés. Sin embargo, reconoció que su obra no era original, sino que recogía teorías de terceros.

  • Biografía
  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 14 de febrero, 2019
Joseph Schumpeter. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Fusión de empresas
  • Competitividad
  • Sociedad postindustrial
  • Ceteris paribus
  • Quórum
  • Comisión de suscripción
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. DSarria

      17 de octubre de 2019 a las 23:49

      Excelente extracto de un destacado pensador, actual al definir el emprendimiento como el motor de la economía de libre mercado. El detalle de las opciones para innovar, es muy instructivo.

      Accede para responder
    2. claudio

      21 de agosto de 2020 a las 22:50

      Bla,bla.bla, todo muy bonito en teoría pero sigue siendo neoliberal: obreros sin asociación gremial, cero derechos, cero protección social, cero jubilación privada, si te la roban los privados; jodete, es el mercado. ueres estudiar? Pagá. ¡No podes? Morite ignorante, remedios, lo mismo. Hermoso mundo. Te enfermás, pagá si no morite. Todo es negocio. ¡La gente? un número. Un facto económico, sin alma ni espiritu. Puro dasrwinismo económico y social.

      Accede para responder
    3. Marcelo Centeno

      15 de febrero de 2021 a las 23:39

      Muy interesante este concepto de "destrucción creativa" para explicar la innovación y progreso que trae el capitalismo pero también muy triste que en su libro "Capitalismo, socialismo y democracia" haya predicho lo que sucede hoy en día, que prácticamente el capitalismo se haya convertido en corporativismo estatal, dando privilegios a empresas que no quieren competir libremente en el mercado y saboteando la destrucción creativa.

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • Fondo de reparto
  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia