Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Marginalismo

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 agosto 2021
4 min
  • Características del marginalismo o Escuela Marginalista
  • Principales economistas de la Escuela Marginalista
  • Principales aportes del marginalismo o Escuela Marginalista

El marginalismo es una corriente de pensamiento económico que surge a mediados del siglo XIX. Como respuesta a la Escuela Clásica y la teoría valor-trabajo, el marginalismo aporta la ley de utilidad marginal decreciente.

El marginalismo, por tanto, es la corriente de pensamiento económico impulsada por la Escuela Marginalista. Esta escuela de pensamiento económico tiene su origen a mediados del siglo XIX, como respuesta a la Escuela Clásica y su teoría sobre la formación de precios. Para la Escuela Clásica, los precios vienen determinados por la cantidad de trabajo social requerida, siendo esta la teoría denominada como teoría valor-trabajo.

Sin embargo, para la Escuela Marginalista dicha afirmación no era cierta. Para León Walras, Carl Menger y William Jevons, principales exponentes de la Escuela Marginalista, la explicación de la formación de precios se encontraba, más que en los costes de producir dicho bien, en la última unidad producida o pérdida de dicho bien. De esta forma nace la teoría de la utilidad marginal que tanto reconocimiento otorga a estos autores.

La utilidad marginal decreciente, que proviene de la teoría del valor subjetivo de la Escuela Austriaca, nos dice que el valor de un bien viene determinado por la utilidad que dan los consumidores al último bien producido o a la última unidad producida. Así, dicho valor va decreciendo a medida que se incrementan las unidades disponibles.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

En otras palabras, las personas no otorgan el mismo valor a un bien cuando tienen una unidad, que cuando tienen 100 unidades. Centrándose en esta última unidad, la Escuela Marginalista genera grandes aportes a la ciencia económica, a la vez que fortalece esa unión entre la ciencia económica y la matemática que, en su día, inició la Escuela Clásica. Para ello, establece un lenguaje formalizado que permite explicar sus teorías, así como formularlas.

Características del marginalismo o Escuela Marginalista

Entre las principales características del marginalismo, por tanto, podemos destacar las siguientes:

  • Es una escuela de pensamiento económico.
  • Surge en el siglo XIX.
  • Sus principales autores son Menger, Jevons y Walras.
  • Nace en oposición a la síntesis neoclásica.
  • Para ello, introduce la ley de la utilidad marginal.
  • En el marginalismo, la teoría de la formación de precios se basa en el análisis subjetivo.
  • También, los marginalistas fueron pioneros en la matematización de la economía.

Principales economistas de la Escuela Marginalista

Es conveniente resaltar, antes de continuar, los principales autores que componían esta escuela de pensamiento económico.

Entre estos, destacan los siguientes:

  • Carl Menger: Economista y doctor en derecho austriaco. Fue el líder de la Escuela Austriaca de Economía. Contribuyó ampliamente en el desarrollo de la teoría marginalista. Entre sus seguidores se encontraba Friedrich von Wieser, quien desarrolló la teoría de la utilidad marginal decreciente.
  • William Stanley Jevons: Economista y filósofo inglés. Junto a Menger y Walras, fue uno de los teóricos que desarrolló la teoría de la utilidad marginal. Jevons, además, fue el precursor de la Escuela de Cambridge.
  • León Walras: Economista de origen francés, de la Escuela de Lausana. A Walras se le considera un padre de los matematizadores de la economía. Es decir, de aquellos que han tratado de matematizar las teorías y las relaciones económicas. Sus investigaciones se centraron en la teoría del equilibrio general.

Además de los citados, otros economistas también contribuyeron con esta escuela, pudiendo destacar entre ellos a los siguientes:

  • Francis Edgeworth.
  • John Bates Clark.

Principales aportes del marginalismo o Escuela Marginalista

A continuación, veamos los principales aportes de estos autores citados y, por tanto, de la Escuela Marginalista, a la ciencia económica.

Entre los principales aportes, podemos encontrar los siguientes:

  • Nace como respuesta a la teoría del valor-trabajo. Para ello, desarrolla, a partir de la teoría del valor subjetivo de la Escuela Austriaca, el análisis marginal, y la teoría de la utilidad marginal decreciente.
  • Gracias a la Escuela Marginalista, se determina que la formación de precios se produce con base en la utilidad marginal y no en el trabajo social requerido para la producción del bien en cuestión. Así, se rechaza la teoría heterodoxa.
  • Los marginalistas jugaron un papel muy importante en la ciencia económica. Gracias a ellos, se generó un lenguaje formalizado que permitió formular muchas teorías. Gracias a esta matematización de la economía, la ciencia económica ganó un respeto bastante notable como ciencia.
  • Los marginalistas, de la misma forma, rechazan la teoría clásica que trata de colectivizar a los individuos, creyendo que la acción conjunta de un grupo motiva a otros a hacer lo mismo. Por tanto, los marginalistas consideran que los fenómenos que se producen son explicables por la acción individual de cada uno de ellos.
  • Por último, esta matematización otorga a los marginalistas esa autoría a la hora de señalar al «culpable» de la matematización de la economía. Los marginalistas impulsan ese intento de la Escuela Clásica años atrás, y generan numerosas formulaciones que dan explicación a muchos fenómenos.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Teoría Económica
  • Características del marginalismo o Escuela Marginalista
  • Principales economistas de la Escuela Marginalista
  • Principales aportes del marginalismo o Escuela Marginalista
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Dispersion measures
  • Método de igualación
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz