Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Multiplicador fiscal

Andrés Sevilla Arias, CFA
3 min
Referenciar

El multiplicador fiscal es un concepto muy importante en macroeconomía. Mide el efecto de las inversiones del Gobierno en la actividad económica del país. Es decir, la proporción en que se ven afectados los ingresos de un país ante un aumento o disminución del gasto público.

En otras palabras, el multiplicador fiscal indica en qué cantidad aumentan o disminuyen los ingresos de un país, en caso de aumentar o disminuir el gasto público.

El multiplicador fiscal puede ser menor que uno, exactamente uno o mayor que uno. Más adelante veremos y explicaremos la interpretación de los valores. Claro que antes debemos saber cómo se calcula.

Multiplicador del gasto

¿Cómo se calcula el multiplicador fiscal?

La fórmula comúnmente utilizada en teoría macroeconómica sirve para entender cómo funciona el multiplicador. A pesar de que en la realidad dependa de muchos más factores, puede funcionar como un buen estimador simple. La fórmula es la siguiente:

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Siendo c, la propensión marginal al consumo y t, la tasa media de impuestos.

Interpretación del multiplicador fiscal

Cómo ya hemos indicado, el valor puede ser menor que uno, exactamente uno o mayor que uno. En función del valor que tome, el significado será uno u otro. En resumen, respecto al multiplicador fiscal, podemos decir que:

  • Menor que 1: Indica que un aumento del gasto público en una unidad, aumentará en menos de una unidad el PIB. Por ejemplo, si el gasto público aumenta 10 millones de euros, el PIB aumentará menos de 10 millones de euros.
  • Exactamente 1: Quiere decir que un aumento en el gasto público en una unidad, aumentará en una unidad el PIB. Por ejemplo, si el gasto público aumenta 10 millones de euros, el PIB aumentará en 10 millones de euros.
  • Mayor que 1: Hace referencia a que un aumento del gasto público en una unidad, aumentará en más de una unidad el PIB. Por ejemplo, si el gasto público aumenta en 10 millones de euros, el PIB aumentará más de 10 millones de euros.

En los casos en que en lugar de un aumento del gasto público, se lleve a cabo una reducción, los efectos son los mismos pero a la inversa. Es decir, en el primer caso (menor que 1), una reducción del gasto público de 10 millones de euros, provocará que el PIB se reduzca menos de 10 millones de euros.

Críticas al multiplicador fiscal

Existen muchos debates sobre su cálculo. En este sentido, los cálculos erróneos pueden perjudicar a muchos países porque pueden tener como consecuencia políticas fiscales incorrectas basadas en este multiplicador.

Por ejemplo, las medidas de austeridad tomadas en Europa en los años 2010-2012 estaban basadas en un multiplicador fiscal de 0,5. Es decir, al ser un multiplicador fiscal por debajo de uno, recortar el gasto público influiría en menor proporción en la economía que la cantidad recortada. Por eso decían que reducir el gasto público no iba a afectar tanto a la economía real.

A principios del año 2013 el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un comunicado en el que reconocía que había estimado mal el multiplicador fiscal y que éste en realidad es mucho mayor de lo que pensaba, pudiendo ser hasta de 3 en momentos de recesión económica. Por lo que estas medidas de austeridad provocarían un frenazo triple en la economía, como se pudo ver más tarde en la economía Griega.

Ejemplo de multiplicador fiscal

Por ejemplo, si los impuestos son del 30% y la propensión marginal al consumo es del 60%, el multiplicador fiscal sería 1,72.

Cuando el Gobierno invierte 100€ en una actividad productiva, dicha empresa va a recibir 100 euros, menos los impuestos, es decir:

100*(1-0.3) = 70€

Y de esos 70 euros va a gastar en otra empresa:

70*(1-0.3)*0,6 = 29,4 euros

Esa empresa gastará los 29,4 euros en otra empresa:

29,4*(1-0.3)*0,6 = 12,35

Y así sucesivamente. Si aplicamos la fórmula directamente, tenemos que:

Multiplicador fiscal = 1 / 1- 0,6(1-0.3) = 1,72

multiplicando el efecto del gasto principal por 1,72. En total, el gasto de 100 euros a propiciado un aumento de la actividad económica de 172 euros.

Política fiscal expansiva
Efecto multiplicador
Política fiscal contractiva

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Andrés Sevilla Arias, CFA, 22 de enero, 2014
Multiplicador fiscal. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Bono putable
  • Seguro hipotecario
  • Carga fabril
  • Retorno de la inversión (ROI)
  • Entidad gubernamental
  • Eficiencia económica
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Anonymous

      1 de febrero de 2014 a las 11:23

      Me ha sido de gran ayuda! Gracias

      Accede para responder
    2. ANTONIO VALLVÉ

      9 de diciembre de 2015 a las 22:06

      Podéis indicarme algún estudio reciente que corrobore esta hipótesis, por favor.

      Accede para responder
    3. marlon

      2 de mayo de 2020 a las 14:48

      una pregunta, multiplicador bancario y spred bancario es lo mismo?

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        18 de junio de 2020 a las 11:31

        Hola Marlon,

        El multiplicador bancario es el proceso que permite a los bancos multiplicar el dinero partiendo de una cantidad inicial. Esto se debe a que los bancos únicamente están obligados a mantener en sus reservas un nivel mínimo, y con el resto otorgan préstamos, los cuales a su vez pueden ser usados por el prestatario para invertir y generar ganancias, por ejemplo. En tanto, el spread bancario es la diferencia entre las tasas activas (que cobran los bancos por los préstamos) y las tasa pasivas (que pagan a los ahorristas). Gracias por comentar.

        Saludos

        Accede para responder
    4. smith

      21 de marzo de 2021 a las 23:30

      ese 1,72 está bien calculado?

      Accede para responder
      • Jose Antonio LudenaJosé Antonio Ludeña

        6 de abril de 2022 a las 14:17

        Hola Smith,

        Acabo de realizar el cálculo y sí que es correcto.

        Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia