• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Neutralidad del dinero

Redactado por: Mario Husillos Vidic
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 mayo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Debate sobre la neutralidad del dinero

La neutralidad del dinero es la idea de que los cambios en la cantidad de dinero solo afectan a las variables económicas nominales y no a las reales.

La aceptación de la neutralidad del dinero implica afirmar que un incremento de la cantidad de dinero solamente afectará a los precios, y además lo hará a todos por igual. Por lo tanto, el incremento de la cantidad de dinero se traducirá en un aumento de precios, pero no en cambios en los precios relativos ni en el nivel de producción.

Debate sobre la neutralidad del dinero

En el corto plazo se suele aceptar que los cambios en la cantidad de dinero afectan a los precios relativos, ya que hay algunos precios más rígidos que otros. Por un lado existen precios rígidos, como los salarios, que solamente pueden revisarse periódicamente. Y, por otro lado, encontramos precios flexibles, como los de los bienes de consumo, que pueden cambiar mucho más fácilmente.

Por lo tanto, ante un aumento de la cantidad de dinero, los precios de los bienes de consumo subirán más rápido que los salarios, originando una pérdida transitoria de poder adquisitivo hasta que todos los precios suban proporcionalmente. 

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Tampoco se cumple la neutralidad del dinero cuando existe ilusión monetaria. En este caso, los cambios de comportamiento de los agentes ante los cambios en las variables nominales impactarían en las variables reales. Por ejemplo, una persona que recibe un aumento de salario decide consumir más, pero no ha tenido en cuenta que la inflación (durante todo el periodo que la remuneración permaneció sin variación) ha sido mayor que el incremento sus ingresos.

En cuanto al largo plazo, normalmente se acepta la neutralidad del dinero. Se argumenta que, una vez transcurrido un tiempo, los precios varían de la misma manera ante los cambios de la cantidad de dinero. Por lo tanto, los precios relativos no se ven afectados.

Pero también existen críticas al concepto. Autores de la Escuela Austríaca argumentan que los cambios en los precios relativos a corto plazo mandan señales incorrectas a los inversores y consumidores. Estas señales adulteradas harán que la estructura productiva se especialice en sectores que no habrían prosperado en ausencia del incremento de la cantidad de dinero. Una vez los agentes aprecian su error, volver a la situación anterior siempre será costoso y destruirá valor, por lo que el dinero ni siquiera sería neutral en el largo plazo. Se producen así los ciclos económicos.

Monetarismo
Teoría cuantitativa del dinero

  • Diccionario económico
  • Finanzas
  • Teoría Económica

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Mario Husillos Vidic, 30 de marzo, 2017
Neutralidad del dinero. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Doctrina social de la iglesia
  • Emilio Ontiveros
  • Aprendizaje por refuerzo
  • Second Industrial Revolution
  • Red neuronal convolucional
  • Certificado de titularidad
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Debate sobre la neutralidad del dinero

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz