El panarabismo es un movimiento que reivindica la unión de todos los países árabes en una sola nación. Estableciendo así una única unidad política y territorial.
El panarabismo se constituye como un movimiento o corriente ideológica. Esta corriente, por tanto, defiende que todos los países árabes, tanto asiáticos como africanos, han de unirse bajo una misma bandera. Estableciendo así un enorme país, cuyas características políticas y sociales sean únicas y compartidas.
De hecho, todos los países que conformarían esta nación comparten frontera entre ellos. Todos salvo Somalia y Yibuti, que se encuentran separados de Sudán por Eritrea; país cuya presencia cristiana ha aumentado mucho durante los últimos años. Incluso superando al islam como religión principal.
Una de las razones más importantes que dan lugar a esta ideología es, tras la Segunda Guerra Mundial, la constitución de los dos grandes bloques. El occidental y el socialista, denominados como primer y segundo mundo respectivamente. La dominación y consolidación de estos dos grandes bloques, y su influencia mundial, influyó en una incipiente necesidad por parte de los países árabes de unirse con el fin de no ser absorbidos por ninguno de los bloques.
Hacer crecer tu dinero no es un superpoder, es algo que se aprende
Tenemos 2 nuevos programas formativos en la suscripción premium de Economipedia, sobre educación financiera y sobre inversión 💰
Prueba una clase gratis antes del miércoles 31 de mayo y da el primer paso 🚀:
¿Qué países apoyan el panarabismo?
Como hemos mencionado anteriormente, los países que abarca el panarabismo son todos los musulmanes, desde el noroeste del continente africano hasta Oriente Próximo, es decir, desde Marruecos hasta Irak.
En este punto cabe realizarse una pregunta, ¿por qué países islámicos y musulmanes como Irán y Afganistán no se encuentran bajo la geografía que engloba este movimiento? Pues porque no son países de habla árabe, estableciéndose así una diferenciación dentro de los países musulmanes.
Los países a los que aspira unir el panarabismo son: Marruecos, Mauritania, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Yibuti, Somalia, Jordania, Palestina, Líbano, Siria, Irak, Kuwait, Bahréin, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Omán, y Yemen. Básicamente, salvo alguna excepción, se trata de los países que componen la Liga Árabe.
¿Qué ideología sigue el panarabismo?
El rasgo ideológico principal de este movimiento es el nacionalismo árabe, es decir, el apego y la exaltación de la cultura árabe, y de todo lo que ello conlleva, por parte de los ciudadanos que habitan en estos territorios.
Respecto a la economía, se inclinan por el socialismo como sistema económico. A través de la nacionalización de empresas, y de reformas estructurales en el plano económico e impositivo, pretende desarrollar una red amplia de servicios públicos a los que puedan acceder el conjunto de los ciudadanos.
El panarabismo también se encarga de promover el Islam como religión. En todos estos países, el Islam es la religión predominante. Y el Corán y sus escritos y tradiciones las que imperan y rigen tanto la vida pública como la privada. Así, en una supuesta unificación de los territorios árabes, el Islam seguiría siendo la religión de referencia. Y jugaría el papel determinante que ha desempeñado en los últimos tiempos.
Diferencias entre panarabismo y panislamismo
Ya definido el panarabismo, vamos a definir brevemente el panislamismo. Y ello, con el objetivo de ver cuáles son las diferencias entre ambos movimientos.
Así pues, el panislamismo, grosso modo, es la corriente que busca la unión de todos los musulmanes bajo una misma nación.
Dicho esto, la diferencia principal entre ambos conceptos es que, por un lado, el panarabismo busca la unificación de los países árabes, es decir, el norte de África y Oriente Próximo. En cambio, el panislamismo aspira a unificar los países musulmanes, estos es, aquellos cuya religión imperante sea el islam. Extendiéndose así el territorio por Oriente Medio y una mayor parte de África.
Otra diferencia es la viabilidad. El mundo árabe parece estar más unificado. De hecho, existe la Liga Árabe, que vela por los intereses de sus miembros. Mientras que en el caso de los musulmanes, al estar presentes en tantos países, su unificación se presenta más complicada. Ya que solamente comparten la creencia en la fe islámica, pues no comparten ni el idioma.