Plan Brady

El Plan Brady, puesto en marcha en 1989, consistía en una serie de medidas destinadas a reestructurar la deuda de diversas economías emergentes. Su nombre se debe a que fue llevado a cabo por el Secretario del Tesoro estadounidense, Nicholas Brady.

Con los países de Latinoamérica altamente endeudados, el Plan Brady ofrecía soluciones tales como la condonación de buena parte de la deuda, la recompra de la deuda y la emisión de bonos. Dicho plan fue implementado en un total de 14 países.

Por tanto, el Plan Brady, respaldado por el FMI, el Banco Mundial y Estados Unidos, buscaba abrir un camino para cancelar la deuda soberana. Para ello, los países afectados podrían canjear la deuda a través de los denominados bonos Brady.

¿Qué circunstancias condujeron al Plan Brady?

En los años 80, los países de Latinoamérica estaban altamente endeudados. Precisamente, un excesivo endeudamiento externo hacía peligrar la inversión extranjera. En este sentido, países como México, Brasil, y Argentina tenían graves problemas para afrontar el endeudamiento externo.

El Plan Baker, con un nuevo calendario para el pago de la deuda, no había conseguido dar respuesta a la preocupante situación de endeudamiento que atravesaba Latinoamérica. Y es que México llegó a entrar en suspensión de pagos.

En semejante situación, urgía impulsar la recuperación económica de una serie de países latinoamericanos mediante la reducción de la deuda. Para ello, se plantearon propuestas distintas a las alternativas tradicionales.

Así, se planteó la condonación de la deuda, se propuso la emisión de bonos, así como también se apostó por reducir la cuantía total de la deuda, tomando como referencia su valor en los mercados secundarios.

¿En qué consistía?

El Plan Brady marcaba metas como la reducción de la deuda externa, el impulso del ahorro y la inversión.

Si bien se facilitaba la reducción de la deuda, a cambio se exigía poner en marcha importantes medidas económicas. Todo ello suponía aceptar las propuestas establecidas en el Consenso de Washington. Por ello, los países implicados, debían llevar a cabo una serie de reformas políticas encaminadas a reducir la intervención del sector público, así como abordar cruciales privatizaciones.

Igualmente, el compromiso de los países latinoamericanos pasaba por impulsar el crecimiento mediante bajadas de impuestos a las empresas y la introducción de los productos nacionales en los mercados internacionales.

Una de las medidas más destacadas fue la emisión de los denominados bonos Brady. Se trataba de un instrumento de financiación emitido por los Estados emergentes que facilitaba la posibilidad de reestructurar la deuda. Así, los países podían disponer de préstamos que podían devolver con comodidad gracias a unos plazos más asequibles.

Cabe señalar que los bonos Brady contaron con el respaldo de instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Bien es cierto que existían diversos tipos de bonos Brady (hasta ocho). Sin embargo, cabe destacar dos clases de bonos.

  • Bonos a la par: Si bien se canjeaban los bonos por su valor nominal, los intereses a pagar eran menores que los del mercado y se ofrecían largos plazos de pago.
  • Bonos de descuento: Permitían canjear la deuda por un importe inferior al de su valor nominal.

También se implementó la recompra de la deuda. Gracias a esta medida, los Estados más endeudados podían cambiar su deuda con el acreedor por un valor inferior al del mercado.

Por otro lado, se aceptó una quita de la deuda. Para ello, los países beneficiados de la condonación debían aceptar pagar intereses variables referenciados al LIBOR.

¿Qué supuso el Plan Brady?

Como anteriormente señalábamos, el Plan Brady llegó a implementarse hasta en 14 países. Si bien el plan comenzó a aplicarse en 1989, Perú sería el último país en adherirse en 1997.

Gracias al Plan Brady, entre 1989 y 1995, fue posible negociar hasta 190.000 millones de dólares en deuda externa, llegando a reducirse en 60.000 millones de dólares el total de la deuda externa.

A excepción de lo ocurrido con la quiebra de Argentina, los países adheridos al Plan Brady pudieron devolver la cuantía de las emisiones en bonos. Más aún, diversos países lograron devolver anticipadamente la deuda, por lo que, en 2007, prácticamente la totalidad de los bonos Brady ya no estaban en el mercado.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia , 15 de mayo, 2022
Plan Brady. Economipedia.com