Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Bono Brady

Guillermo Westreicher
3 min
Referenciar

El bono Brady es un instrumento que emiten países emergentes para reestructurar su deuda con bancos comerciales extranjeros. De esa forma, los gobiernos logran pagar los préstamos recibidos con más holgura en periodos largos, por ejemplo, treinta años.

Estos bonos nacieron como parte del Plan Brady, propuesto en 1989 por Nicholas Brady, Secretario del Tesoro de EE.UU. en ese momento. Su proyecto buscaba evitar un cese de pagos masivo a entidades financieras norteamericanas.

Creación del bono Brady

La creación del bono Brady se dio en el contexto de la crisis de la deuda latinoamericana. Dicho episodio, que había iniciado a principio de los años ochenta, se caracterizó por la incapacidad de los gobiernos de países como Brasil, Argentina y México para hacer frente a su crédito externo.

La crisis de la deuda latinoamericana fue ocasionada por la caída de las materias primas. Así, bajaron los ingresos de países en desarrollo que dependían principalmente de la venta de sus recursos naturales.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

En suma, el descenso de los materias primas puso en aprietos a naciones que habían contraído grandes préstamos entre 1960 y 1970. En aquellas décadas de auge, muchas economías emergentes adquirieron financiamientos para invertir, por ejemplo, en proyectos de infraestructura.

Características del bono Brady

Entre las características del bono Brady destacan:

  • Contó con el apoyo del Fondo Monetario Internacional(FMI) y del Banco Mundial.
  • Para aceptar al bono Brady como medio de pago, se exigió a los países deudores seguir las pautas del Consenso de Washington. Esto implicaba la estabilización macroeconómica, la liberalización del comercio, facilitar la inversión y reducir el tamaño del Estado mediante privatizaciones.
  • De lo anterior, podemos concluir que los bonos eran solo parte de un plan que exigía reformas económicas para asegurar el pago de la deuda externa en el futuro.
  • Los vencimientos son largos. Pueden llegar hasta los treinta años.

México fue el primer país en adherirse al Plan Brady. Con el acuerdo, pudo extender el pago de US$ 42 millones por casi treinta años. Como condición, la nación azteca depositó a modo de garantía US$ 3.500 millones en el Sistema de Reserva Federal(FED), el equivalente a 18 meses de intereses generados por el bono. Estos papeles terminaron de pagarse en el 2003, pues el préstamo fue amortizado anticipadamente.

Además de México, otros países que siguieron el Plan Brady fueron Costa Rica, Venezuela, Uruguay, Argentina o Perú. Incluso, los emitieron algunas naciones fuera de Latinoamérica, en Asia, África y Europa del Este.

Tipos de bono Brady

Entre los tipos de bono Brady destacan:

  • Bono a la par: Se intercambia la deuda bancaria, en la totalidad de su valor nominal, por bonos de renta fija, estableciendo un tipo de interés por debajo del mercado. Además, el país deudor debe ofrecer una garantía equivalente a entre 12 y 18 meses de intereses acumulados. Dicha garantía se deposita por lo general en una cuenta en efectivo en la FED desde donde se invierte usualmente en bonos del tesoro estadounidense.
  • Bono bajo la par: El precio de emisión o cotización del papel es menor a su valor nominal. Las garantías son las mismas que en el caso anterior. Sin embargo, en esta oportunidad, el préstamo es intercambiado por un bono con cupones flotantes y no con retorno fijo.
  • Bonos dinero nuevo: Son generalmente de renta variable, a corto plazo y sin garantía.
  • Bonos de interés reducido de carga frontal (FLIRB): La deuda bancaria del país se cambia por bonos a mediano plazo. Se pacta un tipo de interés que inicialmente está por debajo del mercado, pero que luego va incrementándose durante un periodo acordado. Finalizado ese lapso de tiempo, funciona un tipo de interés flotante.
  • Bonos C o de capitalización de los intereses de demora: Los intereses se calculan no solo sobre el principal del préstamo, sino respecto a una parte de los intereses generados en periodos anteriores. Es decir, se utiliza un tipo de interés compuesto. Dicha metodología fue seguida por Brasil, Argentina y Ecuador.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Macroeconomía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 02 de enero, 2019
Bono Brady. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Tipos de procesadores
  • Abintestato
  • Embalaje
  • Activo libre de riesgo
  • Automatización del marketing
  • Precios Ramsey
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia