Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Poder constituyente

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 mayo 2021
3 min
  • Origen del poder constituyente
  • Características del poder constituyente
  • El proceso constituyente
  • Poder constituyente derivado 

El poder constituyente es la facultad que posee un determinado pueblo para constituirse como Estado. De esta forma, pudiendo adoptar, libremente, las leyes y la organización política que más le convenga.

Cuando los ciudadanos de un determinado territorio se organizan, y se les dota de las herramientas necesarias para constituir un nuevo Estado o una nueva reformulación del mismo, como ocurre en las transiciones democráticas, denominamos poder constituyente a la capacidad que tienen estos pueblos para llevar a cabo todo esto.

Dado que la titularidad de este poder es de los ciudadanos, solo hablaremos de poder constituyente en caso de hablar de democracias. Aunque, posteriormente, la calidad de las mismas sea deficiente.

En los casos en los que el cambio de régimen ha sido propiciado de forma violenta, sobre todo a través de golpes de Estado, cuya voluntad es la del militar o líder del golpe, no podemos hablar de poder constituyente. Pues no cumple los requisitos necesarios para ser considerado como tal.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Origen del poder constituyente

El poder constituyente ha sido teorizado por numerosos autores, desde filósofos a juristas.

Entre ellos, el filósofo político Carl Schmitt, conocido por pertenecer al Partido Nazi (aunque perseguido posteriormente) y por desarrollar numerosos conceptos y teorías dentro del campo político.

Pero quien acuñó este término por primera vez fue Emmanuel Sieyès, teórico de la Revolución francesa. Para el autor, este poder acabó con el Antiguo Régimen, dando el poder al conjunto del pueblo francés, que se encargaría de la aprobación y divulgación de la nueva Constitución y del nuevo Estado surgido tras la Revolución.

Características del poder constituyente

Según el catedrático de Derecho Patrocinio Correa, son siete las características del poder constituyente: 

  • Originario: Es quien inicia el nuevo proceso, tanto legislativo como político. Al ser la primera fuerza, no deriva de ninguna otra anterior, y en su mano está la redacción y aprobación de la nueva Constitución.
  • Permanente: Aunque se apruebe la Constitución, este poder sigue en titularidad popular, llegándose a activar cuando se diesen las circunstancias.
  • Único e indivisible: El pueblo que constituye una nación no puede dividirse. Es único, ya que pertenece al total de los ciudadanos.
  • Eficaz: Es tal la legitimidad que respalda la Constitución emergida que es de cumplimiento obligatorio por todos los individuos. Garantizado por los tribunales.
  • Intransferible: Solamente los cargos electos por los ciudadanos ejercen, de forma temporal, el ejercicio del poder. Pero, una vez acaba su mandato, vuelven a ser parte común del pueblo.
  • Inalienable: No puede ser enajenado. En caso de golpe de Estado, no lo detentaría el nuevo gobernante, sino que desaparecería. Así como la legislación que lo acompañaba.
  • Imprescriptible: Aunque haya hecho su función, no es perecedero. Se reactivará en caso necesario.

El proceso constituyente

El poder constituyente es el elemento principal que opera dentro de un proceso, el proceso constituyente. Y, de forma general, sigue una serie de pasos y requisitos:

  1. El proceso constituyente se inicia con la elección, de forma democrática, de los cargos que se encargarán del mismo. Serán elegidos de entre los que posean la ciudadanía.
  2. Los cargos elegidos deliberarán, redactarán y aprobarán el documento constitucional, aunque en última instancia tendrá que ser ratificado por el conjunto de la población. Documento que establece las bases sobre las que se sostendrá el régimen acordado.
  3. El partido o personas encargadas de este trabajo son siempre removidos de forma democrática. Cuando se acaba una transición, en los que se ha delegado para hacerla suelen ser removidos en las urnas por otro partido, el cual gobernará en el “nuevo” Estado.

Poder constituyente derivado 

El poder constituyente originario es el que hemos definido en el presente texto. De hecho, la originalidad es una de sus características. Pero también es preciso destacar el concepto de poder constituyente derivado, el cual está limitado en la propia Constitución y se activa para modificarla.

Si el Estado de derecho es fuerte y no admite leyes habilitantes, el cambio constitucional será una tarea bastante complicada. Requiere de una amplia mayoría, su aprobación en numerosos tiempos y cámaras y, finalmente, la ratificación popular a través de un referéndum.

  • Diccionario económico
  • Política
  • Origen del poder constituyente
  • Características del poder constituyente
  • El proceso constituyente
  • Poder constituyente derivado 
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz