Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Sufragio censitario

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 noviembre 2021
3 min
  • Origen e historia del sufragio censitario
  • Restricciones del sufragio censitario

El sufragio censitario supone que en unas elecciones sólo pueden votar quienes cumplen unos estrictos requisitos, normalmente de renta o estatus. Dejando fuera del derecho a voto a la mayor parte de la población.

El sufragio censitario es el primer tipo de sufragio que se utilizó en las elecciones sucedidas años atrás. Y, aunque está obsoleto en muchos países debido a los avances de la democracia, algunos lo siguen utilizando.

Este consiste en establecer unas barreras al derecho de voto o sufragio, unos límites basados en la renta, el patrimonio o el estatus. Dejando, de esta manera, fuera del derecho a la mayor parte de la población. Esto supone que los ciudadanos que toman parte de las decisiones constituyen la minoría del total de los habitantes.

Ahora bien, hay que realizar una clara distinción entre las restricciones del sufragio universal y el sufragio censitario.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Los límites obvios del sufragio universal no suponen una restricción al uso del derecho, se trata de requisitos mínimos como la mayoría de edad, ser ciudadano de dicho territorio o no estar privado penalmente del derecho. En cambio, el censitario sí establece unos requisitos discriminatorios como la renta, la raza o el género.

Origen e historia del sufragio censitario

Podemos situar el origen del sufragio censitario en la antigua Grecia. La democracia ateniense fue el primer sistema democrático del que tenemos noticia. Se tomaban las decisiones de forma conjunta en la Asamblea, compuesta por unos seis mil ciudadanos. Y los cargos de responsabilidad podían ser ocupados por cualquier ciudadano, estableciendo el sorteo como método de elección.

Ahora bien, para poder tener acceso a la vida pública había que tener la condición de ciudadano. Y, a diferencia de ahora, este concepto estaba mucho más restringido. Eran considerados como tales los hombres varones mayores de veinte años, de padres atenienses. Además, no eran considerados: mujeres, esclavos, metecos y menores.

Se establecía así el primer sistema de sufragio censitario, ya que solo los considerados como ciudadanos tenían voz y voto en las decisiones y deliberaciones políticas.

Tras el caso griego, el sufragio censitario no vuelve a aparecer hasta el siglo XIX con el ocaso de las monarquías absolutas y el establecimiento de las primeras democracias contemporáneas.

Con el reconocimiento de la elección popular, apareció de nuevo el sufragio censitario, cuyos límites variaban según el país del que se tratase. En Reino Unido podían votar los dueños de propiedades; en EEUU se prohibió el voto a la población negra; y en otros países, como Argentina, se establecieron requisitos educativos. 

Posteriormente, el sufragio censitario evolucionó al universal masculino. Aunque, finalmente, en la mayoría de países sería universal.

Restricciones del sufragio censitario

Como hemos mencionado, para votar en unas elecciones bajo este sistema, el elector debía cumplir una serie de requisitos muy restrictivos. Un país no tenía por qué tener todas y cada una de las restricciones que vamos a ver a continuación, pero sí algunas de ellas.

  • Renta: Suponía que sólo las personas con un nivel determinado de renta disponían del derecho de voto.
  • Patrimonio: Se necesita que el elector tenga propiedades. Adquiriendo así una mayor conciencia en su voto, al menos en favor de la propiedad privada.
  • Educación: El nivel educativo también es una barrera que se utilizó en varios momentos. Sobre todo el analfabetismo, ya que se podía votar si se sabía leer y escribir.
  • Población negra: Fue el caso de Estados Unidos hasta bien avanzado el siglo XX. Aunque también se llevó a cabo en otros países como Sudáfrica hasta el fin del apartheid.
  • Mujeres: Han sido quizás las más perjudicadas en lo que a sufragio se refiere. Hasta cuando algunas de las restricciones anteriores cayeron, la mujer seguía sin poder optar al voto. Fue ya en las nuevas democracias cuando se instauró el sufragio universal.
  • Minorías: Además de la población negra en países donde la raza blanca ha sido dominante, también se prohibía el voto a otras minorías étnicas y religiosas. 

  • Diccionario económico
  • Política
  • Origen e historia del sufragio censitario
  • Restricciones del sufragio censitario
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz