• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Monarquía absoluta

Alfredo Marín García
3 min
Referenciar

La monarquía absoluta es una forma de gobierno. En esta, el rey es la máxima autoridad gubernamental, y además, este ostenta los tres poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial). No habiendo así ningún atisbo de democracia.

Una monarquía absoluta se encuadra dentro de los regímenes autocráticos, caracterizados por su ausencia de democracia.

En ella, el poder lo ejerce el rey, concentrando en él todos los poderes del Estado y sin ningún tipo de límite formal. La inspiración es divina, es decir, el rey imparte gobierno y justicia en nombre de Dios, legitimando así su trono y su dinastía. Debido a su naturaleza, la administración y la toma de decisiones está altamente centralizada.

Origen de las monarquías absolutas

A pesar de que en Inglaterra, en sus comienzos, el gobierno monárquico era absoluto, no fue hasta el inicio de la Edad Moderna cuando empezó a expandirse la monarquía absoluta como forma de gobierno.

Se pasó de la monarquía feudal de la Edad Media, en la que el poder de la nobleza y el clero ponían freno al rey; a la absoluta en la Edad Moderna, en la que el rey, sin oposición alguna, acumulaba todo el poder estatal en su persona.

Su fin, como forma de gobierno generalizada, comenzó con el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Contemporánea. No obstante, siguen existiendo monarquías absolutas como la de Arabia Saudí. Caracterizada por su violación de los derechos humanos, su amplia desigualdad, los escasos derechos de las mujeres y el uso despótico del poder.

Características de la monarquía absoluta

Las monarquías absolutas poseen una serie de características comunes:

  • Poder absoluto: No existe la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), el monarca concentra en su figura los tres poderes. A consecuencia, ejerce un uso ilimitado y despótico de su autoridad. Los únicos límites no formales que encuentra son la religión, las costumbres y las tradiciones. 
  • Derecho divino: El rey no puede ser juzgado por ningún tribunal. Al impartir gobierno y justicia en nombre de Dios, solo tiene que rendir cuentas ante él.
  • Sucesión hereditaria: El trono se hereda de padres a hijos. Habitualmente, era el primogénito varón, pero ha habido excepciones en las que, para conservar el linaje, se ha hecho reina a una mujer, hija del rey.
  • Centralización administrativa: No reconoce ningún otro poder, la administración y las decisiones están totalmente centralizadas.
  • Sociedad estamental: Hasta el inicio de la Revolución Francesa y el fin del Antiguo Régimen,  la sociedad se dividía en estamentos. Situándose la nobleza en la cúspide, en el escalón intermedio el clero, y en la base el tercer estado, ocupado por el pueblo llano, aglutinando más del 95% de la población.

Monarquías absolutas en el presente

A pesar de ser una forma de gobierno antigua y casi extinta, encontramos algunos ejemplos en los que aún sigue vigente:

  • Arabia Saudí: El país islámico tiene como ley fundamental el Corán, con lo cual, sus escritos se sitúan en la cúspide legislativa. El rey acapara todos los poderes, los cuales no tienen límite. La mujer se encuentra muy relegada en el plano público y privado, y aunque se perciben visos de progreso, este es excesivamente liviano. También, se caracteriza por violar constantemente los derechos humanos y por una desigualdad entre ricos y pobres muy alta.
  • Catar: Se encuentra en una situación parecida al caso saudita, los tres poderes están controlados por el emir. Los partidos políticos también se encuentran prohibidos. Y los ciudadanos no disfrutan de derechos políticos, por lo que poseen escasas libertades civiles. A pesar de ello, gracias al petróleo, se encuentra entre los países más ricos del mundo. 

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 04 de mayo, 2021
Monarquía absoluta. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Mercado ciego
  • Fideicomisario
  • Sistema hexadecimal
  • Outsourcing o externalización del marketing
  • Reverse repo
  • Armisticio
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate