Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Valor nominal de un bono

Redactado por: Enrique Rus Arias
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 30 marzo 2023

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Valor nominal de un bono y cupón
  • Valor nominal de un bono y valor de emisión
  • Valor nominal de un bono y valor de mercado
  • Ejemplo de valor nominal de un bono

El valor nominal de un bono es aquel al que este se amortiza a su vencimiento, sin tener en cuenta el interés o cupón que percibe el receptor.

Por tanto, el valor nominal es lo que vamos a recibir cuando llegue el momento de amortizar el bono en cuestión. Dicho de otro modo, es el valor del préstamo que he hecho a una empresa o gobierno comprando su deuda en los mercados y es lo que este me devolverá.

Por ejemplo, decido comprar un bono del Tesoro Público español por 1.000 € como valor nominal (no de mercado) con vencimiento a 3 años. Cuando llegue esa fecha, me devolverán esos 1.000 euros invertidos, con independencia de los intereses o cupones que perciba durante ese tiempo.

Valor nominal de un bono y cupón

El valor nominal de un bono y el cupón que ofrece al inversor, son dos conceptos que están muy relacionados. De esta forma, los intereses periódicos (cupones) que va a generar se calculan sobre dicho valor nominal.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

Así, tendremos una tasa de interés (r), un valor nominal (VN) y un vencimiento (n). Además, estos réditos se pagarán en un período de tiempo determinado, que podrá ser anual, semestral, trimestral o mensual. La fórmula para un pago anual (n=1), con una tasa de interés también anual (r), sería la siguiente:

Valor Nominal De Un Bono

Valor nominal de un bono y valor de emisión

Cuando decidimos adquirir un bono por primera vez, vamos al mercado primario. En él, la empresa o gobierno que desea financiarse emite dicho título con un valor nominal, un vencimiento y una serie de cupones (intereses) especificando el período de pago.

A su vez, lo puede ofrecer (como un atractivo más) por debajo de este valor nominal, bajo par. También puede emitirlo con un precio superior, sobre par, con una prima de emisión. Por último, puede decidir que su precio será igual al nominal, a la par.

En las tres situaciones anteriores, ese precio sería el de emisión. Como hemos visto, solo coincidirá con el nominal en el caso de emisión a la par. Hay que tener en cuenta que, en la emisión bajo par, al cupón (interés explícito) hay que añadir esa diferencia con el nominal (interés implícito) para saber su rentabilidad total al vencimiento.

Valor nominal de un bono y valor de mercado

Una vez hemos adquirido el bono, podemos venderlo a otro inversor. En este caso, se opera en el mercado secundario, como las bolsas de valores. En ellos el precio no lo ponemos nosotros, sino que dependerá de ciertas variables, sobre todo, de la ley de oferta y demanda.

De esta forma, el bono tendrá siempre el mismo valor nominal, pero no de mercado. Así, se darán situaciones similares a las anteriores. El valor de mercado puede ser mayor al nominal y entonces tendremos una plusvalía y en caso contrario, habrá una minusvalía.

La situación ideal sería vender a un precio de mercado por encima de lo que nos costó (emisión) o del nominal, si se emitió a la par. De esta forma, tendríamos una ganancia por la diferencia entre el precio al que compramos y al que vendemos.

Ejemplo de valor nominal de un bono

Veamos un ejemplo para aclarar los conceptos anteriores. Imaginemos un bono de 1.000 € de valor nominal a 3 años y con un cupón del 5% anual. Lo adquirimos por 900 € (precio de emisión), es decir, bajo par. Tendremos dos tipos de interés, el explícito (cupón) y el implícito (1.000-900).

Después de un año decidimos venderlo en el mercado secundario y el precio de mercado de este tipo de bono es de 1.100 €. Además, hemos cobrado ya un año de intereses. Nuestra ganancia total será de 250 €, 200 € por la diferencia entre 1.100 y 900 y los intereses de 50 € (1.000€*5%).

Si lo mantuviéramos hasta el vencimiento, entonces nos devuelven el valor nominal de un bono como este, es decir, 1.000 €. Habremos ganado 100 € por la diferencia con el precio de emisión y 50 € de los intereses cobrados, en total 150 €.

  • Diccionario económico
  • Inversión

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 30 de marzo, 2023
Valor nominal de un bono. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Diferencia entre marxismo y socialismo científico
  • Hard fork blockchain
  • Classical economics
  • Salida a bolsa
  • Maquiavelismo
  • Oscilador Chaikin
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Qué Está Pasando Con La Renta Fija Daniel Rodríguez Sahagún Gestor De Carteras En Cimd Intermoney
    ¿Qué está pasando con la renta fija y cómo puedes incluirla en tu cartera?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Valor nominal de un bono y cupón
    • Valor nominal de un bono y valor de emisión
    • Valor nominal de un bono y valor de mercado
    • Ejemplo de valor nominal de un bono

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz