• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Milagro económico japonés

Gabriel Páez
3 min
Referenciar

El milagro económico japonés hace referencia a un período comprendido entre 1960 y 1980. En este periodo, y tras la Segunda Guerra Mundial, Japón presentó tasas de crecimiento económico anuales cercanas al 10%.

Para entenderlo, debemos saber qué es un milagro económico. Pues, como indicamos en Economipedia, hablamos de una situación en la que una economía, por determinadas circunstancias, presenta un crecimiento muy destacable– a priori, nunca registrado–, y que se prolonga a lo largo de un extenso periodo de tiempo.

Dicho esto, cuando hablamos del milagro económico japonés, hablamos de un milagro económico que vivió Japón en 1960.

El milagro económico japonés

Para comenzar, analizaremos los antecedentes:

Era Meiji

A finales del siglo XIX, en Japón comienza la denominada Era o Restauración Meiji. Esto sucede después de una guerra civil que devuelve el poder político a la corte imperial del país asiático. El nuevo gobierno comienza a desarrollar importantes reformas políticas, económicas, sociales y culturales. Asimismo, se impulsó el país, tras verse inmerso en un proceso de industrialización y apertura comercial que marcaba el inicio de la occidentalización de Japón.

Con el objetivo de modernizar la industria japonesa, se llevó a cabo un arduo proceso de transferencia tecnológica. Asimismo, se llevó a cabo una política militar expansionista contra China y Rusia. Esto le permitió a Japón tener acceso a recursos naturales escasos en el país.

Período de Guerras Mundiales

Posteriormente, en el período de la Primera Guerra Mundial, Japón tuvo beneficios y pérdidas. Sin embargo, tal vez el elemento más importante es que impulsó aún más el proceso de industrialización moderna. A pesar de que los productos eran de menor calidad que los europeos, la guerra ocasionó un aumento de las exportaciones.

Sin embargo, este no fue el caso de la Segunda Guerra Mundial. Después de la derrota, el país perdió capacidad productiva, escaseaban los recursos energéticos y materias primas. La intervención de EE. UU. promovió en Japón la descentralización de la economía y el proceso de industrialización. Así, el objetivo era disminuir el poder de influencia de las élites y fomentar la democratización. Motivado por el uso del territorio japonés como estratégico de su política exterior.

El milagro económico

Los diversos elementos, algunos resumidos anteriormente, sirvieron de base para que Japón presentará tasas del PIB real hasta del 13%. Durante este período, además del desarrollo industrial anterior, la presencia de EE. UU. fue un factor determinante para tal hazaña.

Asimismo, durante este período se puede observar una mejora importante en los indicadores de bienestar social. En este sentido, queda en evidencia el fruto de las políticas de industrialización y fomento de la educación. Asimismo, jugaron un papel relevante el impulso de la innovación y el progreso tecnológico.

Indicador1903194819731998
Esperanza de vida al nacer (años)44577481
Mortalidad infantil (por mil de habitantes)15265114
Estatura a los 18 años (cms)160163169171
Tasa de desempleo (%)4.01.91.44.1
Fuente: Mosk (2007)

Finalmente, a modo de conclusión, algunas de las características claves para el crecimiento durante el período denominado como milagro económico fueron:

  • El capital privado provenientes de fuentes internas y externas. Los grandes grupos empresariales locales jugaron un protagónico para alcanzar la industrialización.
  • El aumento del nivel educativo técnico y académico. Los planes de educación fueron efectivos para formar personal calificado en todas las áreas del proceso productivo.
  • Transferencia de tecnología. Fue un período significativo en la adaptación de nuevas tecnologías y su empleo en la producción. Esto tanto de capital físico como en mejores estrategias de manejo empresarial.
  • Aumento del empleo. La pérdida de capital humano en la Segunda Guerra Mundial fue un duro golpe para la economía. No obstante, en la década de 1950 aumenta la fuerza laboral que acompaña a la expansión de las economías de escala.
  • Fuerte alianza entre el sector público y privado.

Estos elementos de crecimiento estructural convirtieron a la economía de Japón en la segunda con mayor PIB del mundo. Permitiéndole entrar en el club de las economías más ricas y poderosas.

  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Gabriel Páez, 09 de junio, 2021
Milagro económico japonés. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Carta de recomendación
  • Efecto precio
  • Absentista
  • Número pi
  • Mercado de futuros
  • Contrato de servicios
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate