Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

2 nuevos programas: finanzas personales & inversión Precio actual solo hasta el 31 de mayo (incluido)

MÁS INFORMACIÓN

Análisis: La evolución de la economía española en el siglo XXI

Economía Española
13 de mayo de 2019
20:47
  • Actualidad
  • Análisis económico
  • España
José Francisco López
Lectura: 5 min

Este artículo resume, muy brevemente, la evolución de los principales indicadores de la economía española desde 1995 pasando por la crisis que comienza en 2008 y hasta la actualidad.

Este artículo fue propuesto por una alumna de bachillerato que precisó de nuestros consejos para elaborar un trabajo sobre la economía española en el siglo XXI. Evidentemente, los indicadores aquí propuestos son superficiales. En ningún caso pretendemos realizar un análisis en profundidad, pues para ello necesitaríamos mucho más que un artículo y cinco indicadores.

¿Qué indicadores hemos utilizado?

Aunque existen otros indicadores válidos para realizar este análisis, nosotros hemos elegido estos por ser aquellos que quizá muestran una visión más general de la evolución económica. Somos conscientes, volvemos a decir, que hay muchos otros indicadores importantes pero que no incluimos por temas de espacio y tiempo. Los indicadores elegidos han sido:

  • PIB per cápita real
  • IPC armonizado
  • Tasa de desempleo
  • Saldo de la balanza por cuenta corriente
  • Deuda pública
  • Déficit público

En el listado anterior podéis acceder al enlace que explica cada uno de los conceptos. De esta forma, en caso de no conocerlos, podréis entender mucho mejor el análisis posterior. No obstante, todo se explicará de manera muy sencilla.

Hacer crecer tu dinero no es un superpoder, es algo que se aprende

Tenemos 2 nuevos programas formativos en la suscripción premium de Economipedia, sobre educación financiera y sobre inversión 💰

Prueba una clase gratis antes del miércoles 31 de mayo y da el primer paso 🚀:

Ver clase gratis ahora 🎓

Entre otros indicadores que se podrían añadir al análisis se encuentran indicadores como la demanda interna, el VAB por sectores, la productividad o el índice de Gini.

Además, todos los indicadores están comparados con una referencia. En el caso de España es la Zona del Euro. Pero, por poner un ejemplo, si el análisis lo estuviéramos realizando sobre Argentina tendría sentido comparar su evolución con países de su entorno (Latinoamérica), de niveles de ingreso similar o con estructuras productivas parecidas. Es importante, cuando se realizan análisis comparar los resultados con una referencia para dar mayor solidez al análisis. Todo sea dicho, no es obligatorio.

Nota: Algunos datos difieren en el año inicial, ya que las bases de datos ofrecen para algunos datos un mayor espacio temporal. En cualquier caso, el análisis de fondo no varía.

Fases de la evolución económica de España

Podríamos decir, a grandes rasgos que existen tres fases del ciclo económico claramente diferenciadas:

  • Expansión y auge económico (1995-2007)
  • Recesión y crisis económica (2008-2013)
  • Recuperación económica (2013-2018)

Curiosamente, hoy podemos confirmar que la economía española ha terminado un ciclo económico. Lo que falta por ver es si esta recuperación llevará a España a niveles más elevados y estables de crecimiento, a un estancamiento económico, o bien a una nueva recesión. Ni se sabe, ni se puede saber, pero no es objetivo de este artículo discutir en qué parte del ciclo está España actualmente, sino más bien, en qué partes estuvo y cómo evolucionaron los indicadores.

Por cuestiones una vez más, de tiempo y espacio, hemos decidido resumir todo a dos etapas. La primera entre 1995 y 2007, y la segunda (crisis y recuperación) entre 2008 y 2018.

La gran moderación 1995-2007

La etapa que comprende 12 años de la evolución económica reciente destaca por un crecimiento por encima de los países de la Zona del Euro. España converge en PIB per cápita con los países de su entorno. Nos encontramos con una inflación moderada y superior a la eurozona.

Image

Por su lado, la tasa de paro, en línea con el crecimiento económica, hace lo propio y se reduce en gran medida, llegando a alcanzar la media de los países de la eurozona. Destaca también una balanza por cuenta corriente muy deficitaria, sobre todo en los últimos años de la fase expansiva.

Image

Adicionalmente, llama mucho la atención unas finanzas públicas saneadas y una reducción de la deuda constante. En gran parte llama la atención debido a la situación de endeudamiento actual cercana al 100% del producto interior bruto (PIB).

Image

Crisis financiera y recuperación (2008-2018)

Durante la última década la economía española ha pasado por momentos muy complicados. En 2008 se produce la quiebra de Lehman Brother, la crisis financiera internacional (con origen en Estados Unidos) se extiende por todo el mundo. España, muy apalancada, y con un sector de la construcción sobredimensionado enseguida comienza a notar los efectos de la crisis que se le venía encima.

El PIB per cápita vuelve a divergir con los de la Zona del Euro, la inflación cae e incluso se viven épocas de deflación (2009 y 2014-2016). Momento en el que el Banco Central Europeo (BCE) decide intervenir aplicando una política monetaria expansiva. Posteriormente, la economía española, tras ser rescatada de forma ‘encubierta’ supera las expectativas de todos los analistas y crece por encima de otros países.

Image

La tasa de paro realiza un camino parecido. Tras alcanzar unas cotas muy altas, España vuelve a crear empleo. A partir de 2013, se observa un desapalancamiento de los hogares de gran calado. El esfuerzo de las familias es enorme y las empresas, con muchísimo sacrificio vuelven a crear empleo y riqueza para el país. Todo, en un entorno de incertidumbre, recortes y subidas de impuestos. Al mismo tiempo, con una demanda interna muy débil, los empresarios se lanzan a exportar y el déficit por cuenta corriente desaparece e incluso presenta superávit durante los últimos años.

Image

Por último, nos queda comentar lo que ocurre con las finanzas públicas. El déficit público se dispara y el agujero es enorme. La deuda pública aumenta desde el 35,6% en 2007 hasta el 100,4% en 2014. Lo que supone un aumento de 657.000 millones de euros. A partir de 2015 la deuda comienza a estabilizarse. Eso sí, no por una reducción de la misma, sino por un mayor crecimiento económico. Esto quiere decir que si la deuda aumenta, pero el crecimiento económico es mayor, la deuda en términos relativos se reduce pero en términos absolutos no para de crecer. Desde 2014, la deuda ha crecido en más de 130.000 millones de euros.

Image

Conclusiones sobre la economía española

Para terminar, podemos extraer varias conclusiones sobre el comportamiento de la economía española:

  • Economía procíclica
  • Cuentas públicas en mal estado
  • Inflación más estable que en el siglo pasado
  • Problemas en el mercado de trabajo

Cuatro características que explicamos mejor en el siguientes esquema:

Conclusiones Sobre Economía Española

  • Actualidad
  • Análisis económico
  • España
José Francisco López
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Cursos más vistos

1
Curso de ahorro y finanzas personales
2
Curso básico de inversión en bolsa
3
Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
4
Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
5
Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
Broker de bolsa XTB

Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    ¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

    Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

    Prueba una clase gratis antes del miércoles 31 de mayo y da el primer paso 🚀!

    Ver clase gratis ahora 🎓

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}