Este artículo resume, muy brevemente, la evolución de los principales indicadores de la economía española desde 1995 pasando por la crisis que comienza en 2008 y hasta la actualidad.
Este artículo fue propuesto por una alumna de bachillerato que precisó de nuestros consejos para elaborar un trabajo sobre la economía española en el siglo XXI. Evidentemente, los indicadores aquí propuestos son superficiales. En ningún caso pretendemos realizar un análisis en profundidad, pues para ello necesitaríamos mucho más que un artículo y cinco indicadores.
¿Qué indicadores hemos utilizado?
Aunque existen otros indicadores válidos para realizar este análisis, nosotros hemos elegido estos por ser aquellos que quizá muestran una visión más general de la evolución económica. Somos conscientes, volvemos a decir, que hay muchos otros indicadores importantes pero que no incluimos por temas de espacio y tiempo. Los indicadores elegidos han sido:
- PIB per cápita real
- IPC armonizado
- Tasa de desempleo
- Saldo de la balanza por cuenta corriente
- Deuda pública
- Déficit público
En el listado anterior podéis acceder al enlace que explica cada uno de los conceptos. De esta forma, en caso de no conocerlos, podréis entender mucho mejor el análisis posterior. No obstante, todo se explicará de manera muy sencilla.
Entre otros indicadores que se podrían añadir al análisis se encuentran indicadores como la demanda interna, el VAB por sectores, la productividad o el índice de Gini.
Además, todos los indicadores están comparados con una referencia. En el caso de España es la Zona del Euro. Pero, por poner un ejemplo, si el análisis lo estuviéramos realizando sobre Argentina tendría sentido comparar su evolución con países de su entorno (Latinoamérica), de niveles de ingreso similar o con estructuras productivas parecidas. Es importante, cuando se realizan análisis comparar los resultados con una referencia para dar mayor solidez al análisis. Todo sea dicho, no es obligatorio.
Nota: Algunos datos difieren en el año inicial, ya que las bases de datos ofrecen para algunos datos un mayor espacio temporal. En cualquier caso, el análisis de fondo no varía.
Fases de la evolución económica de España
Podríamos decir, a grandes rasgos que existen tres fases del ciclo económico claramente diferenciadas:
- Expansión y auge económico (1995-2007)
- Recesión y crisis económica (2008-2013)
- Recuperación económica (2013-2018)
Curiosamente, hoy podemos confirmar que la economía española ha terminado un ciclo económico. Lo que falta por ver es si esta recuperación llevará a España a niveles más elevados y estables de crecimiento, a un estancamiento económico, o bien a una nueva recesión. Ni se sabe, ni se puede saber, pero no es objetivo de este artículo discutir en qué parte del ciclo está España actualmente, sino más bien, en qué partes estuvo y cómo evolucionaron los indicadores.
Por cuestiones una vez más, de tiempo y espacio, hemos decidido resumir todo a dos etapas. La primera entre 1995 y 2007, y la segunda (crisis y recuperación) entre 2008 y 2018.
La gran moderación 1995-2007
La etapa que comprende 12 años de la evolución económica reciente destaca por un crecimiento por encima de los países de la Zona del Euro. España converge en PIB per cápita con los países de su entorno. Nos encontramos con una inflación moderada y superior a la eurozona.
Por su lado, la tasa de paro, en línea con el crecimiento económica, hace lo propio y se reduce en gran medida, llegando a alcanzar la media de los países de la eurozona. Destaca también una balanza por cuenta corriente muy deficitaria, sobre todo en los últimos años de la fase expansiva.
Adicionalmente, llama mucho la atención unas finanzas públicas saneadas y una reducción de la deuda constante. En gran parte llama la atención debido a la situación de endeudamiento actual cercana al 100% del producto interior bruto (PIB).
Crisis financiera y recuperación (2008-2018)
Durante la última década la economía española ha pasado por momentos muy complicados. En 2008 se produce la quiebra de Lehman Brother, la crisis financiera internacional (con origen en Estados Unidos) se extiende por todo el mundo. España, muy apalancada, y con un sector de la construcción sobredimensionado enseguida comienza a notar los efectos de la crisis que se le venía encima.
El PIB per cápita vuelve a divergir con los de la Zona del Euro, la inflación cae e incluso se viven épocas de deflación (2009 y 2014-2016). Momento en el que el Banco Central Europeo (BCE) decide intervenir aplicando una política monetaria expansiva. Posteriormente, la economía española, tras ser rescatada de forma ‘encubierta’ supera las expectativas de todos los analistas y crece por encima de otros países.
La tasa de paro realiza un camino parecido. Tras alcanzar unas cotas muy altas, España vuelve a crear empleo. A partir de 2013, se observa un desapalancamiento de los hogares de gran calado. El esfuerzo de las familias es enorme y las empresas, con muchísimo sacrificio vuelven a crear empleo y riqueza para el país. Todo, en un entorno de incertidumbre, recortes y subidas de impuestos. Al mismo tiempo, con una demanda interna muy débil, los empresarios se lanzan a exportar y el déficit por cuenta corriente desaparece e incluso presenta superávit durante los últimos años.
Por último, nos queda comentar lo que ocurre con las finanzas públicas. El déficit público se dispara y el agujero es enorme. La deuda pública aumenta desde el 35,6% en 2007 hasta el 100,4% en 2014. Lo que supone un aumento de 657.000 millones de euros. A partir de 2015 la deuda comienza a estabilizarse. Eso sí, no por una reducción de la misma, sino por un mayor crecimiento económico. Esto quiere decir que si la deuda aumenta, pero el crecimiento económico es mayor, la deuda en términos relativos se reduce pero en términos absolutos no para de crecer. Desde 2014, la deuda ha crecido en más de 130.000 millones de euros.
Conclusiones sobre la economía española
Para terminar, podemos extraer varias conclusiones sobre el comportamiento de la economía española:
- Economía procíclica
- Cuentas públicas en mal estado
- Inflación más estable que en el siglo pasado
- Problemas en el mercado de trabajo
Cuatro características que explicamos mejor en el siguientes esquema: