Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

El desempleo estructural, el gran hándicap de la economía española

Desempleo Estructural En España
11 de junio de 2019
18:54
  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia
Lectura: 5 min

La tasa de paro española se sitúa en torno al 15%. Parecen buenos datos, viendo que en el primer trimestre del año 2013 el paro alcanzó su máximo histórico al llegar al 26,94%. Sin embargo, no hay motivos para sonreír, pues la tasa de paro estructural española es la más alta de la Unión Europea.

Uno de los grandes hándicaps de la economía española es su desempleo estructural. En otras palabras, se trata de una importante situación de desempleo de buena parte de la población que no logra corregirse durante los ciclos de expansión de la economía ni tampoco a largo plazo.

Para medir la tasa de desempleo estructural se recurre a la denominada curva de Phillips, que relaciona inflación y desempleo. Así, a mayor nivel de desempleo, menor será la inflación, mientras que en la medida en que se reduce el desempleo aumenta la inflación. Es aquí donde entran en juego conceptos como NAIRU (tasa de desempleo no aceleradora de la inflación), que es la tasa de desempleo que permite unos niveles de inflación estables. Por tanto, hay que tener en cuenta que existe una tasa de paro a partir de la cual, al aplicar estímulos, provocará un incremento no deseado de los niveles de precios.

A lo largo de los últimos años, el crecimiento económico español ha permitido ir reduciendo la elevada tasa de desempleo. El objetivo es continuar esta elevada tasa de desempleo estructural en España, pero sin entrar en los riesgos que conlleva una situación de inflación.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Los efectos de un elevado desempleo estructural

Las consecuencias de cargar con elevadas tasas de desempleo incluso en los ciclos expansivos de la economía se hacen sentir en los colectivos más vulnerables, que pueden situarse en riesgo de exclusión. Entre los más afectados se encuentran los mayores de 45 años, las mujeres o los jóvenes. Cabe señalar que, tras Grecia, España presenta la mayor tasa de desempleo juvenil de la Unión Europea.

Otros efectos de sufrir una alta tasa de desempleo estructural son cifras de crecimiento económico más limitadas y la pérdida de competitividad.

La existencia de una alta tasa de desempleo estructural en España significa que no se está empleando toda su capacidad productiva, que hay un importantísimo volumen de mano de obra ociosa, infrautilizada, cuya inclusión en el mercado laboral podría significar un gran impulso para la economía.

Desempleo vs inflación

El problema que presenta es que, al alcanzar el mínimo de paro estructural (siguiendo el razonamiento de la curva de Phillips), el aumento del nivel de empleo puede llevar a un país como España a caer en una espiral de inflación.

Para colmo de males, el paro estructural también afecta negativamente a la recaudación de impuestos. Al haber menos gente trabajando, habrá menos contribuyentes que pongan su granito de arena a la hora de engrosar las arcas del estado.

Pues bien, la lucha contra el desempleo es, sin duda alguna, uno de los grandes objetivos macroeconómicos. Todo parece indicar que España está peleando por alcanzar una tasa de paro inferior al 10%. Aun así, esto no sería un buen dato para el conjunto de la economía. En países con un nivel de prosperidad como Alemania o Suecia, un paro estructural de esta magnitud sería sencillamente impensable.

Esta tasa de paro, todo sea indicado, depende de factores como la rigidez del mercado laboral, la estructura productiva del país o la eficiencia del emparejamiento laboral.

Críticas a la curva de Phillips

Como anteriormente advertíamos, la lucha contra el desempleo estructural es una batalla muy complicada. Hay quienes advierten de que la reducción del desempleo estructural podría causar tensiones salariales y un aumento de la inflación que terminase desembocando en una pérdida de competitividad de la economía española. Si bien es cierto que, de momento, esto no está ocurriendo, pues según el Gobierno, el año pasado la inflación aumentó un 1,7% frente al crecimiento del 1,1% de los salarios. Esto significa que, aunque el desempleo se ha reducido, los salarios han visto reducido su poder adquisitivo.

Ante la tradicional curva de Phillips, los más críticos argumentan que hacen falta nuevos instrumentos para medir y comprender el paro y la inflación. Sus opiniones se basan en que, a lo largo de los últimos años, con tipos de interés cero, el nivel de paro cada vez tiene menos efecto sobre la inflación.

Posibles soluciones al problema del desempleo

Pero, más allá de la discusión sobre la relación entre desempleo e inflación, ¿qué medidas se pueden poner en marcha para combatir la elevada tasa de desempleo en España?

  • Reorientar profesionalmente a los desempleados de larga duración. Todo ello pasaría por una mejora en la formación de los desempleados y una apuesta clara por las políticas de empleo. Para ello habría que centrarse más en aspectos como la formación en lugar de recurrir a las bonificaciones. Respecto a la formación sería fundamental el aprendizaje de los trabajadores en nuevas tecnologías digitales, pues son habilidades cada vez más demandadas.
  • Fomentar el emprendimiento. Reduciendo, en este sentido, los trámites burocráticos, especialmente en lo referente a licencias de construcción y permisos energéticos y licencias medioambientales. En otras palabras, se trata de que los emprendedores tengan un punto de partida más sencillo, con menos trabas a la hora de montar su propio negocio.
  • Impulsar la competencia entre empresas. Tratando de reducir las barreras a la entrada de nuevos competidores. Para ello habrá que combatir a los monopolios y oligopolios. Y es que, los mercados no competitivos terminan por provocar una distribución desigual de las rentas.
  • Apostar por un mercado laboral menos rígido. Es decir, un mercado laboral con menor número de contratos, más flexibilidad y menos penalizaciones para el empresario. Pero sin olvidar que es necesaria la creación de empleos duraderos y de calidad.

  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 11 de junio, 2019
El desempleo estructural, el gran hándicap de la economía española. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Repsol y Gazprom se alían para trabajar conjuntamente en Siberia
  • La pobreza pasa de los mayores a los jóvenes
  • ¿Por qué es importante la economía en esta crisis?
  • Facebook se desploma
  • ESPAÑA: Las claves de la equiparación salarial entre las Fuerzas de Seguridad del Estado y las policías autonómicas
  • La banca completamente transformada desde la crisis, seguirá reconfigurándose
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Nicolas

      12 de junio de 2019 a las 18:26

      Gracias por compartir, muy interesante, si es cierto que la formación deja mucho que desear, como bien dices, aún los salarios no se han visto afectados por este desempleo estructural, pues lo salarios han subido por debajo del ipc, por lo tanto, antes hay un problema de paro, luego resuelto este podemos adentrarnos en el segundo. Lo cierto es que puedes encontrar estudios superiores desarrollando puestos de baja cualificación, por falta de este. Si bien es cierto que determinada población posiblemente no vuelva a encontrar trabajo en su vida, hay mucho paro joven, con grandes capacidades y formación para adecuarse a estos puestos.

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia