• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

El Tratado de Versalles, un fiasco económico

Tratado De Versalles
3 de diciembre de 2020
11:20
  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia
Lectura: 4 min

El 11 de noviembre de 1918 callaban los fusiles y los cañones en las trincheras europeas. La Primera Guerra Mundial había terminado y, meses después, en 1919 se firmaría el Tratado de Versalles, que tendría unas profundas repercusiones económicas.

Tras cuatro duros años de catástrofe humana, el mundo había sufrido un gran cambio económico. El comercio internacional había sufrido una fortísima caída, pues con el estallido de la contienda, Alemania y los aliados cortaron sus relaciones comerciales. En este sentido, era más que evidente que la Primera Guerra Mundial había potenciado el nacionalismo económico.

Una economía mundial trastocada por la guerra

Los países con sistemas económicos de libre mercado habían visto como los gobiernos tomaban el control de la economía, interviniendo en los precios y decidiendo cómo se asignaban los recursos. El esfuerzo de las naciones se volcó en la producción de armamento, lo que impulsó de manera considerable la industria pesada.

Para colmo de males, la intervención en un conflicto de la envergadura de la Primera Guerra Mundial había provocado serios estragos en el sistema financiero. Los estados decidieron emplear sus reservas de oro para adquirir material bélico, al tiempo que aumentaba la cantidad de dinero en circulación para poder afrontar los gastos interiores. Como consecuencia de ello, los países europeos atravesaban una fuerte inflación.

Con el mundo convertido en un erial económico, era urgente abandonar la economía de guerra y hacer la transición a una economía de paz. Precisamente, el Tratado de Versalles intentó abordar los efectos económicos y laborales que había causado la Gran Guerra.

Estados Unidos se convierte en la gran potencia mundial

Antes del estallido del conflicto, Alemania y Gran Bretaña pugnaban por ser las grandes potencias a nivel político e industrial. Sin embargo, la guerra le había costado a Gran Bretaña su hegemonía mundial, que había sido asumida por Estados Unidos.

Los norteamericanos habían incrementado su poderío económico y sus préstamos habían contribuido a financiar la contienda, por lo que eran muchos los países que mantenían una deuda con Estados Unidos. En 1914, Estados Unidos mantenía una deuda con otros países por valor de unos 3.700 millones de dólares, pero tras la guerra, su situación había cambiado por completo. Es decir, siendo en 1919 los estadounidenses acreedores por un total de 3.000 millones de dólares. Y es que, solamente Nueva York tenía la capacidad financiera para proporcionar préstamos a largo plazo.

La creciente influencia económica de Estados Unidos era más que evidente, y su divisa, el dólar, había pasado a ser la única que podía ser convertida en oro. Por el contrario, la libra ya no era divisa convertible en oro.

Duro castigo para Alemania

Pero el tratado firmado en Versalles en 1919 resultó un auténtico fiasco a nivel político y a nivel económico. No se habían trazado las líneas maestras de lo que debía ser el nuevo sistema económico mundial.

Alemania, que perdió buena parte de sus territorios y dijo adiós a su imperio colonial, fue condenada a pagar el coste económico de la guerra. Las inasumibles reparaciones de guerra que impusieron los aliados a Alemania ascendían a 132.000 millones de marcos de oro (lo que vendría a significar actualmente unos 642.000 millones de dólares). Semejante cantidad resultaba simplemente impagable. No solo se condenó a Alemania a pagar unas reparaciones de guerra astronómicas, sino que también se la privó de su flota mercante.

Con una Alemania incapaz de pagar las reparaciones de guerra, el país se declaró en suspensión de pagos. En respuesta, las tropas francesas ocuparon la región industrial del Ruhr. En un descorazonador escenario de hiperinflación, hambre y conflictividad social se daban los ingredientes necesarios para que proliferase una ideología totalitaria como el nazismo.

Imponer unas condiciones tan duras a una potencia económica de la entidad de Alemania resultaba contraproducente. Y es que, una Alemania con buena salud económica hubiera facilitado la recuperación de la economía europea. Precisamente, el célebre economista John Maynard Keynes, que formaba parte de la legación británica en Versalles, advirtió del grave error que implicaba imponer unas sanciones tan severas a Alemania. Desafortunadamente, las posiciones de Keynes no fueron escuchadas y el economista británico, descontento, optó por dejar su puesto en la legación que negociaba las condiciones del Tratado de Versalles.

Si bien es cierto que el Tratado de Versalles fracasó en los aspectos políticos y económicos, sí que aportó mejoras a los derechos de los trabajadores. En este sentido, se hicieron importantes progresos en cuanto a la duración de las jornadas laborales (8 horas diarias), descansos semanales, el pago de unos sueldos dignos, la prohibición del trabajo infantil, así como unos salarios más igualitarios entre hombres y mujeres.

  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 03 de diciembre, 2020
El Tratado de Versalles, un fiasco económico. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Gurgaon, ciudad anarcocapitalista
  • Mapfre abonará 1.100 millones de euros por desastres en el Caribe, México y EEUU
  • El paro baja en 74.028 personas en Julio, situándose en 4.046.276
  • Inteligencia emocional para mejorar la productividad en la empresa
  • Si no se hace nada, el euro puede desaparecer pronto
  • El coworking como fuente de inspiración: Ventajas e inconvenientes
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Gerardino Della Fera

      5 de diciembre de 2020 en 04:20

      Claramente se nota cómo los EEUU han sido siempre el respaldo en las guerras; son buenos en montarla, pero luego desbaratan todo. Así pasó con Versalles, al permitir Wilson que el gran derrotado que no pudo defender su país, Fochs, impusiera las condiciones como si fuera el vencedor. Lo mismo haría más tarde Roosevelt, al permitir que fuera la URSS la que entrara en Berlin -a sabiendas que serían ellos los verdugos de Alemania- y evitarse la masacre y el rechazo por su destrucción, cuando en verdad la ayuda de EEUU más bien benefició a los soviéticos a no perder territorio y, en contra de los consejos de Churchil, se repartiera Europa con tales traidores.

      Accede para responder
    2. Wiliam Hernández

      7 de diciembre de 2020 en 01:10

      Economipedia, una gran publicación económica. Siempre estoy pendiente del envio, a mi correo. Gracias por ese aporte a la cultura económia y a todas las disciplinas relcionadas.

      Accede para responder
    3. MARIO OSALDO RUIZ GARCIA.

      7 de diciembre de 2020 en 11:16

      Considero muy ilustrativo el artículo. Gracias.

      Accede para responder
    4. Esther

      20 de diciembre de 2020 en 18:39

      Grcs por ilustrarme

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate