Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

¿Estudiar mejora tu salario?

Captura 2
14 de julio de 2022
19:00
  • Actualidad
  • Análisis económico
Federico J. Caballero Ferrari
Lectura: 6 min

Los estudios, como todos sabemos, ocupan un lugar importante en nuestra vida, mucho más ahora que la educación se va haciendo cada vez más accesible en todo el mundo. No solo porque influyen sobre la dirección que podemos dar a nuestra carrera profesional, sino porque también pueden enriquecernos a nivel personal. Sin embargo, nadie ignora que estudiar supone una gran inversión de tiempo, dinero y esfuerzo, a cambio de unos beneficios que no siempre son seguros.

Por ello, en este artículo intentaremos responder a la pregunta del millón: ¿merece la pena estudiar? ¿Va a mejorar mi nivel de vida si invierto en mi educación?

Los beneficios de la educación

No todas las ventajas de estudiar son cuantificables

Lo primero que debemos señalar es que, como hemos comentado anteriormente, los beneficios de estudiar no se limitan al ámbito laboral. En la medida en que la educación nos permite aumentar nuestra cultura y nos ayuda a comprender mejor el mundo que nos rodea, nuestro crecimiento personal puede verse potenciado por ella.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

En este artículo, sin embargo, nos centraremos en los beneficios cuantificables de estudiar. En otras palabras, veremos si es cierto que un nivel de estudios superior nos permite obtener un mayor salario en el mercado laboral, o si se trata solamente de un mito.

¿De qué dependen los salarios?

Para incrementar nuestro salario, debemos elegir estudios que realmente potencien nuestras capacidades en el ámbito laboral

Si lo que buscamos es un buen salario, veamos qué nos dice la ciencia económica sobre el tema. A priori, el salario es la compensación que recibe un empleado de su empleador, a cambio de su trabajo. Como es natural, esta contraprestación nunca puede ser superior al valor que el trabajador aporta a la empresa, porque entonces no será rentable contratarlo.

La variable de referencia es el Ingreso del Producto Marginal del trabajo, una estimación de cuánto aporta a la empresa la última unidad de trabajo contratada. Dicha variable determina la demanda de trabajo, es decir, la cantidad que el empresario estará dispuesto a pagarnos.

Eso significa que, cuando vamos a una entrevista, el salario que pueden ofrecernos difícilmente va a superar lo que nuestro empleador estima que podemos aportar. La buena noticia es que, con frecuencia, estudiar aumenta nuestras capacidades y nos permite aportar más valor a nuestro trabajo. De alguna manera, es como si empujáramos hacia arriba esa restricción implícita sobre nuestro salario.

Ahora bien, no olvidemos de que para que eso ocurra, nuestros estudios realmente deben potenciar nuestras capacidades. Es decir, que los conocimientos que adquirimos estén relacionados con nuestro puesto de trabajo y nos ayuden a lograr un mejor desempeño. Por ello, es importante elegir bien qué vamos a estudiar, ya que el simple hecho de tener un título no garantiza que vayamos a trabajar mejor.

Otros factores a tener en cuenta

La situación sectorial, el mercado laboral y las regulaciones también pueden influir sobre lo que nos pagan por nuestro trabajo

Por otra parte, incluso si nuestras capacidades reales mejoran, tampoco tenemos la garantía de cobrar más. En primer lugar, porque la situación del sector tiene un gran impacto sobre los salarios.

Pensemos, por ejemplo, en un arquitecto recién licenciado que busca trabajo en un contexto de burbuja inmobiliaria, donde los precios de la vivienda no paran de subir. En ese caso, los salarios tenderán a ser mejores, porque los ingresos de las constructoras por cada vivienda que ese arquitecto pueda diseñar serán muy altos.

Ahora bien, si esa misma persona, con esos mismos estudios, saliera a buscar trabajo mientras los precios de la vivienda caen, será mucho más difícil conseguir un buen salario. Sencillamente, porque en ese contexto dejará de ser rentable pagar buenos sueldos, y por ello los empleadores no estarán dispuestos a pagar tanto como en la fase ascendente de la burbuja.

Otro factor que influye es la oferta laboral, es decir, la cantidad de personas que estarán dispuestas a hacer un trabajo por un salario determinado. La abundancia de mano de obra disponible, por lo general, presiona a la baja los salarios, mientras que donde hay escasez de trabajadores suelen pagar mejores sueldos.

Por ello, puede ocurrir que en un trabajo poco cualificado que nadie quiera hacer se acaben pagando mejores salarios que en otro donde hacen falta estudios, pero sobran los candidatos.

Por último, también hay factores externos que influyen sobre los salarios. En muchos sectores, la regulación estatal o los convenios sindicales juegan un papel importante. En otros, incluso existen sistemas de cupos o licencias (como en el caso de los médicos) que restringen artificialmente la entrada de nuevos trabajadores y así se mantienen altos los salarios.

¿Es rentable estudiar?

Hay una correlación positiva entre nivel de estudios y salarios, si bien se trata de una tendencia general que no aplica a todos los casos particulares

Captura 2

Dicho esto, la evidencia demuestra que, en general, estudiar sí mejora nuestro salario. O al menos, es el caso de la mayoría de países de habla hispana, como podemos observar en la gráfica.

El caso más paradigmático es México, donde las personas con estudios superiores ganan, en promedio, más de 9 veces lo que ganan los trabajadores sin instrucción. Siguen en el ranking Colombia y Chile, con un gran diferencial en el nivel de ingresos entre la población más y menos educada del país. Por ello, podemos decir que en estos países, estudiar y formarse es especialmente rentable.

Del otro lado tenemos a Cuba, España y Bolivia. Sobre la isla caribeña solo podemos decir que, al tener una gran parte de la fuerza laboral ocupada en sectores regulados por el Estado, es difícil tomar los salarios como un precio de mercado, ya que son establecidos por las autoridades políticas.

España, por su parte, cuenta con una economía con graves desajustes entre la oferta educativa y las necesidades del mercado laboral. Estas carencias dan lugar a trabajos cualificados, pero mal pagados, lo cual baja el promedio y compensa el efecto de las profesiones mejor pagadas. Algo similar ocurre en Bolivia, más allá de la diferencia entre los mercados laborales de ambos países.

El papel de la educación financiera

No se trata del hecho en sí de adquirir conocimientos, sino de tener instrumentos para tomar mejores decisiones

Por otra parte, también hay una rama de estudios que, si bien puede no estar ligada a nuestro trabajo, suele beneficiarnos económicamente. Se trata de la educación financiera.

En este caso, el objetivo no es solamente acumular conocimiento teórico. Al contrario, se trata de un instrumento para ayudarnos a tomar mejores decisiones. Algunas de las cuales, dicho sea de paso, implican a nuestra carrera profesional.

Imaginemos que tenemos la posibilidad de cambiar de trabajo y estamos analizando las condiciones de una oferta laboral. Con una educación financiera básica, podemos entender cómo nos afectan sobre el salario final cuestiones como convenios, impuestos, bonificaciones, etc.

Gracias a ello, podremos tener una idea más clara de cómo una oferta laboral puede traducirse en condiciones concretas. Lo cual, a su vez, nos ayuda a tomar mejores decisiones en nuestra vida laboral.

La importancia de formarse

Si bien estudiar no mejora siempre nuestro salario, bajo ciertas condiciones aumenta mucho las posibilidades de que esto ocurra

En conclusión, podemos decir que dedicar tiempo y dinero a formarnos es una buena inversión. Incluso sabiendo que un título no nos garantiza nada, desde luego mejora nuestras posibilidades.

Eso sí, para que esto sea posible, debemos recordar los factores mencionados anteriormente. No podemos olvidar cuestiones como la evolución del mercado, la oferta y demanda de trabajo, los convenios y la legislación.

Lo más importante, sin embargo, es elegir bien qué es lo que estudiamos. Así, podremos centrar nuestros esfuerzos en aprender cosas que nos ayuden a trabajar mejor, sin olvidar tampoco la importancia de la educación financiera.

Por ello, desde Economipedia, portal líder en educación financiera, animamos a nuestros lectores a seguir formándose y, así, invertir en su futuro.

  • Actualidad
  • Análisis económico
Federico J. Caballero Ferrari

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Federico J. Caballero Ferrari, 14 de julio, 2022
¿Estudiar mejora tu salario?. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Los cargos directivos ya no son necesarios en la empresa
  • Fortalezas y desafíos en el mundo editorial
  • El Tratado de Asociación Transpacífico como respuesta al proteccionismo
  • La petrolera Saudí se convertiría en la empresa más grande del mundo si finalmente sale a bolsa
  • Guerra comercial: esta vez con Europa
  • ¿Qué esperar de los Estados Unidos de Joe Biden?
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • Fondo de reparto
  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia