Desde que en 1962, un economista estadounidense establece una correlación entre empleo e inflación, el estudio de la ley de Okun sigue muy vigente. Muchos son los que cuestionan su validez, a la vez que otros organismos señalan una cierta utilidad.
Cuando hablan los economistas, estos, en muchas ocasiones, exponen una serie de opiniones que, repletas de complejos términos, pueden confundir a la población tras su exposición. Entre estos conceptos, los economistas tienden a usar mucho el concepto “variable”; pues, basándonos en que hablamos de una ciencia con un notable y sustancial componente matemático, los modelos usados, que tratan de simplificar el estudio y la observación, se encuentran repletos de estas “variables”. Esto es, símbolos que representan un determinado concepto que puede tomar distintos valores numéricos.
En otras palabras, las variables tratan de representar, como decimos, un determinado concepto. Así pues, imaginemos que queremos medir la relación existente entre desempleo e inflación. En este caso, y con la ayuda de la curva de Phillips, se establecen modelos que relacionan estas dos variables, siendo para este ejemplo el desempleo y la inflación, como las principales y las que queremos correlacionar, así como las otras variables que en el análisis podamos analizar; pudiendo ser estas otras la demanda agregada, por ejemplo.
En resumen, variables que tras el análisis pueden presentar correlación, aunque ello no implique causalidad, como dicen también los economistas, y de esa forma, mostrarnos a los que tratamos de investigar esta apasionante ciencia, y nos introducimos en este mundo de números y letras, cómo impacta una determinada variable en otra, y cómo debemos actuar al respecto, o al menos, cómo deberíamos. Y es que, en el artículo que hoy publicamos, hablamos sobre dos variables que, mediante la ley de Okun, se han tratado de correlacionar de forma constante a lo largo de la historia.
Y de esto, señores, hablamos en el artículo de hoy. Veamos esta interesante teoría.
Una ley muy fiable
Antes de nada, y presentando nuestros respetos a la ortodoxia atendiendo al máximo rigor, conviene señalar que esta «ley» es solo una observación empírica, ya que no es posible demostrarla. El propio Okun avisó de que esta teoría únicamente es efectiva cuando la tasa de desempleo está entre unos parámetros determinados. Por lo que, cuando hablamos de la relación entre crecimiento y desempleo, debemos tener en cuenta que la ley de Okun no lo es todo, y debemos complementar nuestro estudio con otros modelos, observaciones, indicadores, así como todo tipo de herramientas que permitan incrementar la rigurosidad, y la objetividad, de nuestra investigación.
De acuerdo con la Ley, Arthur Okun nos dice que existe, una correlación entre los cambios en la tasa de desempleo y el crecimiento de una economía. En este sentido, el economista señaló que, para mantener unos niveles de empleo determinados, una economía necesitaba crecer cada año a un ritmo de entre el 2,6% y el 3%. Cualquier crecimiento inferior, para el economista, significaba un incremento del desempleo, debido a una mejora de la productividad.
De la misma forma, esta ley señala, además, que, una vez mantenido el nivel de empleo, gracias a ese crecimiento requerido del 3%, para conseguir disminuir el desempleo es preciso que la economía crezca, de acuerdo con el autor de dicha ley, dos puntos porcentuales por cada punto de desempleo que se quiera reducir.
Para establecer esta correlación, Arthur Okun se basó en datos de los años 50, observando el caso de Estados Unidos. Además, conviene señalar esas advertencias que hacíamos antes, y que incluso el propio Okun comunicó tras la publicación de su observación. Y es que, de la misma forma que se observaba una correlación, avisó de limitaciones en esta teoría como es el hecho de que solo es efectiva cuando la tasa de desempleo se encuentra en niveles de entre el 3 y el 7,5 %. Teniendo en cuenta la heterogeneidad de los países a nivel mundial, esta ley ha sido cuestionada por el hecho de que los niveles propuestos por Okun no son los mismos en todas las economías. Además, estos dependen del periodo analizado, y, como decimos, del país que queramos investigar.
Pese a la crítica, pues hablamos de una ley que ha sido duramente cuestionada por muchos académicos, dadas las justificaciones anteriores y que son completamente válidas, lo cierto es que todos reconocen que esta regla se ha cumplido aproximadamente en la mayoría de los casos analizados. Por esta razón, decimos que la ley de Okun es una ley que es considerada una observación muy fiable en la macroeconomía.
Matices muy justificados
El reputado economista del Banco de España, y editor del blog económico Nada es Gratis, Juan Francisco Jimeno, es un reconocido estudioso del comportamiento del empleo en el país peninsular. En su libro “crecimiento y empleo, una relación turbulenta e incomprendida” (editorial RBA), publica la siguiente afirmación:
“En los cinco capítulos anteriores hemos visto que la relación entre el crecimiento económico y la creación de empleo es bastante compleja: varía en el tiempo y entre países; depende del horizonte temporal que se considere; contradice cálculos sencillos que parecen de sentido común; y está condicionada por el comportamiento de una variable macroeconómica, el crecimiento de la productividad, sobre la que, en realidad, sabemos poco”.
Para empezar, conviene señalar la extendida falacia de que existe una cantidad de empleo fijo. Una falacia por la que algunos políticos proponen la jubilación anticipada, en tanto en cuanto aumenta la esperanza de vida, con el fin de que los jóvenes puedan entrar al mercado laboral en sustitución de aquellos que se jubilan. Pero ello, como digo, es el comienzo de muchos matices que podrían decirse de esta ley.
De la misma forma, el economista, profesor de la Universidad de Alcalá, confirma lo dicho anteriormente, pues hablamos de una ley que tendrá sentido en función del país analizado, así como el periodo observado. Por esta razón, pese a lo interesante que es esta ley, y que hablamos de que, en ocasiones, se cumple, debemos resaltar que existen limitaciones y que generalizar con esta ley, aunque la estadística acompañe al que la acuñó, puede llevarnos a cometer errores de diagnóstico y, como señala el autor de la obra, aplicar políticas inservibles y que únicamente agravan la situación.
El FMI señala su existencia
De acuerdo con el organismo multilateral, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el vínculo entre el empleo y el crecimiento económico no siempre sigue una línea directa en los países, como decíamos al inicio, pero eso no quiere decir que no exista.
En este sentido, el organismo nos muestra que la ley de Okun se cumple en términos generales en el caso de Estados Unidos, aunque también se observa que, desde 2011 y tras la fuerte destrucción de empleo registrada durante la crisis de 2008, esta relación que explicamos se ha desviado notablemente con respecto a la tendencia histórica.
En otros países como Australia o Canadá, de acuerdo con el organismo, un aumento de 1% en el PIB se relaciona con un aumento del empleo de 0,6% o incluso más. Aunque, de la misma forma y teniendo en cuenta estas limitaciones mencionadas al inicio, y señaladas por el reputado economista Juan Francisco Jimeno, esta relación no presenta resultados notables en países como China, Turquía o Indonesia. Así pues, el organismo muestra esta limitación tras concluir que, mientras el crecimiento del PIB representa más del 70% de la variación del empleo en Canadá o Estados Unidos, en otros países como Rusia o Reino Unido representa el 40%.
En resumen, de la misma forma que se cumplen las afirmaciones del economista y de muchos autores académicos, teniendo en cuenta esa distinción al medir un país u otro, lo cierto es que, para la mayoría de los países, tener en cuenta el crecimiento en el análisis es de gran importancia para comprender las variaciones del desempleo en el corto plazo. Por esta razón, hablamos de una ley que todavía tiene mucho que aportar a la economía, y que requiere de más observaciones para no solo perfeccionar los mecanismos que nos permiten vincular unas variables con otras, sino también para tratar de mejorar la aplicación de unas políticas que en casos como el de España y como dice el autor citado en el artículo, solo generan disfunciones en un mercado laboral muy incomprendido por la sociedad, e incluso por muchos economistas.
Juan Manuel lopezzzcanillaroja dice
La Economía no es una ciencia ,utiliza las matemáticas como instrumento para hacer más funcional un modelo de un sistema determinado ,es decir,administra la riqueza con base en una Ideología que es donde radica el sistema y el modelo empleado .la Alemania del Nacional Socialismo logró sobre empleo y casi la autarquia ccon una fórmula simple controlando salarios y utilidades