Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Hambre en el mundo: causas y soluciones

Pobreza y hambre
28 de septiembre de 2019
13:50
  • Actualidad
David López Cabia
Lectura: 4 min

El hambre en el mundo es un gran reto humano, social y económico que el mundo debe resolver. Según el último informe de la FAO, son 821,6 millones de personas las que padecen hambre en el mundo.

La lucha contra el hambre parece encontrarse en un punto muerto. ¿Qué puede hacer la economía ante este drama? La economía, como ciencia social, tiene por objetivo gestionar correctamente unos recursos limitados para dar respuestas a las necesidades humanas. Así, la alimentación es una necesidad básica, de la que depende la supervivencia del ser humano. Sin embargo, la realidad es muy distinta y hay un 11% de la población que padece el hambre. El elemento económico es clave a la hora de explicar esta dura realidad.

La relación entre economía y hambre en el mundo

Los efectos de la gran recesión de 2008 se han hecho sentir en toda la economía mundial. La salida de la crisis ha llevado tiempo, el crecimiento económico ha sido lento y moderado en muchos países, de ahí que la lucha contra la pobreza y en consecuencia contra el hambre, no haya marchado al ritmo deseado.

Es más que evidente que cuando un país atraviesa por una recesión, el bienestar de sus habitantes empeora y la población se empobrece. Basta con echar un vistazo a los datos. Así, en 65 países en los que ha crecido la desnutrición, tuvieron que afrontar una caída en sus crecimientos económicos o incluso una recesión.

Por otra parte, también hay que señalar que el problema de la malnutrición afecta con especial dureza a aquellos países con una economía basada en el comercio de productos agrícolas y ganaderos. De este modo, un total de 52 países han sufrido el aumento de la malnutrición como consecuencia de las fuertes fluctuaciones de los precios de los productos del sector primario. Así pues, los bandazos del comercio de productos primarios terminan por producir aumentos en las cifras de desempleo de estos países, los salarios descienden y, como resultado, la población se empobrece.

No solo los vaivenes de los precios pueden suponer graves dificultades para los países menos desarrollados. Estamos pues, hablando de naciones cuya economía y cuya subsistencia depende de las cosechas. Por ello, sucesos climatológicos como las sequías y las inundaciones pueden resultar fatales para la población. En este sentido, el hambre se ha cebado especialmente con el continente africano, donde se encuentran el 20% de personas que sufren hambre.

Sin duda, África ha padecido las crisis alimentarias más fuertes. Todo ello se explica por el modo en que le ha afectado el cambio climático, sufriendo importantes sequías que lastran sus cosechas. Tampoco hay que dejar de lado las guerras y la violencia que asolan al continente africano. Y, en tercer lugar, en un mundo globalizado, la desaceleración de la economía mundial, ha terminado por tener sus efectos negativos en África.

No obstante, la malnutrición no es un problema exclusivo de África. El hambre también ha aumentado en zonas como Asia (11,3%) y en América Latina y el Caribe (6,5%).

¿Qué puede hacerse al respecto?

Queda claro cuáles son las causas del problema. Por tanto, ¿cuáles son podrían ser las soluciones al hambre en el mundo?

  • Los países cuya población padece malnutrición tienen economías eminentemente agrícolas y muestran un bajo grado de desarrollo tecnológico. Por ello, hay que hacer que sus economías y sus explotaciones agrícolas sean más eficientes. Hay que formar a sus ciudadanos y dotarles de la tecnología necesaria para que puedan abastecerse por sí mismos. En este sentido, será necesario abordar grandes reformas en el campo, con una mejor gestión del agua e introduciendo abonos en los cultivos.
  • El acceso al mundo de la agricultura suele ser terreno vedado para la mujer en muchos de los países menos desarrollados. Así, con la incorporación de las mujeres al trabajo y a la agricultura, aumentarán los ingresos en los hogares y también el conjunto de la producción agrícola del país.
  • Un concepto fundamental en la lucha contra la pobreza y también contra el hambre es el de comercio justo. Por ello, la compra de productos de comercio justo garantiza que la población de los países menos desarrollados reciba una remuneración justa por sus productos, al tiempo que estos productos han sido elaborados de manera respetuosa con el medio ambiente y en unas condiciones de trabajo dignas.
  • Una lucha por la reducción de las barreras al comercio internacional. Con la reducción o supresión de los aranceles, se dará un impulso al comercio internacional y también a las economías de los países menos desarrollados.
  • Siempre queda abierta la posibilidad de contribuir con donaciones o mediante el voluntariado. No es la solución a la raíz del problema, pero, a corto plazo, ayuda a contener las consecuencias más inmediatas del hambre.
  • El compromiso en la lucha contra el cambio climático y una decidida apuesta por el desarrollo sostenible serán fundamentales. Como hemos visto, las sequías e inundaciones afectan con mayor rigor a los países más pobres. Así, trabajando por el desarrollo sostenible, se fortalecerá el desarrollo de las áreas rurales y se evitarán migraciones.

  • Actualidad
David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 28 de septiembre, 2019
Hambre en el mundo: causas y soluciones. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • La Nueva Ruta de la Seda: China y su plan para liderar el comercio mundial
  • España: ¿A quién afecta la subida del salario mínimo?
  • Guerra comercial: Trump sube los aranceles un 150%
  • Mapfre abonará 1.100 millones de euros por desastres en el Caribe, México y EEUU
  • ¿Por qué los robots podrían liderar la recuperación tras la pandemia?
  • Qatar desafía el bloqueo aumentando la producción de gas
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Ricky

      27 de octubre de 2019 a las 14:56

      Hola David, he leído detenidamente tu post, que es muy interesante, pero tiene omisiones importantes a mi criterio.
      Dice un viejo refrán que "para hablar de la pobreza hay que hablar de la riqueza", y de eso no se habla en este post. Si bien la crisis del 2008 sumió a mucha gente en la pobreza, también aumentó la riqueza de algunos pocos. El dinero es un bien escaso y finito, por lo tanto, si hay muchos pobres, es porque hay unos pocos muy ricos.
      Es una regla que en los países con menor desigualdad social hay menos pobreza, entonces la estrategia a seguir, no depende de "colaboraciones voluntarias", sino de establecer políticas que reduzcan la desigualdad social entre sus ciudadanos.
      Si un país crece, no necesariamente reduce la pobreza de sus habitantes, pues depende de cómo distribuya ese crecimiento.
      Espero tus comentarios!
      Abrazo!

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        18 de noviembre de 2019 a las 16:08

        Hola Ricardo, muchas gracias por el comentario.

        Muy interesante todo lo que comentas, lo hemos hablado con el equipo y lo tendremos en cuenta para próximos artículos.

        Un saludo y gracias nuevamente.

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia