• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

El crudo marca máximos de tres años: ¿Por qué sube ahora el petróleo?

Pozopetrolifero
27 de abril de 2018
09:17
  • Diccionario económico
José Francisco López
Lectura: 6 min

En un entorno en el que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) recorta la producción de crudo, los precios del petróleo marcan máximos de tres años. Al mismo tiempo, y derivado de lo anterior, las perspectivas de inflación apuntan al alza.

En el año 1973 el consumo de crudo llegó a representar el 46% del consumo total de energía primaria a nivel mundial. Actualmente, representa el 32%. Sin embargo, el debate sobre los efectos que sus fluctuaciones pueden producir en la economía está más vivo que nunca.

De tal forma que, en primer lugar, analizaremos las causas por las que el petróleo cayó primero y está subiendo ahora. Para, posteriormente, hablar sobre los posibles efectos que esto puede tener en la economía global. Para terminar, realizaremos un breve análisis desde el punto de vista bursátil. Con el objetivo, claro está, de orientar hacia dónde podría moverse el precio del oro negro.

¿Por qué sube o baja el petróleo?

El petróleo, como toda materia prima, fluctúa de una manera u otra en distintos periodos. Cada periodo puede estar caracterizado por diferentes volatilidades, por diferentes sucesos geopolíticos o por diversas políticas relacionadas con el mismo.

Todo sea dicho, el precio del petróleo, depende fundamentalmente de tres factores:

  • Razones geopolíticas
  • Cambios en la demanda
  • Alteraciones de la oferta

Las razones geopolíticas, sin duda— en el caso del petróleo al menos— son muy importantes. Por ejemplo, sucesos como el atentando del 11 de septiembre de 2011 produjeron que el petróleo subiera un 13% en un solo día. Por aquel entonces, significaría la mayor subida en una sola sesión desde 1998.

No hace falta más que hacer un sutil repaso a la historia más reciente para darse cuenta de la importancia de este hecho:

  • El 17 de enero de 1991 el petróleo se desplomó un 33%. Ese día Estados Unidos lanzó un ataque aéreo contra Iraq.
  • Los tres meses previos a la guerra de Irak (2002-2003) el petróleo subió un 40%.
  • Tan solo una semana después de que George Bush hiciera público su ultimátum a Sadam Hussein (19 de marzo de 2003) el petróleo cayó un 24%.

Con lo cual, en un mundo en el que el 92% del sector del transporte mundial (datos de la Agencia Internacional de Energía) depende del petróleo no se preven cambios significativos en la demanda. Por lo que queda abierto el frente de la oferta. Esto es, la producción de petróleo.

El desajuste mundial entre oferta y demanda de petróleo

Hacia 2012, el desajuste entre oferta y demanda hizo patente que se estaba produciendo más petróleo del que la economía global demandaba. La realidad, al contrario que muchos analistas y medios de comunicación han apuntado, no tiene que ver con la ralentización de la economía China.

China ha crecido a menor ritmo del que lo venía haciendo. Y, a pesar de ello, ha aumentado su demanda. Es más, no solo ha aumentado su demanda, sino que lo ha hecho superando las previsiones.

Con los datos sobre la mesa, lo más lógico es apuntar a un desajuste a nivel mundial. La OPEP con un 44% de la producción, con el objetivo de eliminar competencia, mantuvo relativamente alta su producción a pesar de que el mundo no lo demandaba.

Estados Unidos se perfila, según los analistas, como el futuro responsable del 80% del crecimiento de la producción de petróleo los próximos 10 años. Así, la OPEP siguió produciendo con la idea de provocar que los bajos precios del petróleo hicieran mella en los costosos métodos de producción estadounidenses. Ver Fracking

 

El recorte de la OPEP

Sería a mediados de 2015, cuando el desajuste comenzaría a revertirse. El precio del crudo dejó de caer y el mercado comenzó a descontar la tendencia que se avecinaba.

A finales de 2016, la OPEP decidió recortar su producción para intentar subir el precio. Ya el año pasado, en 2017, se hizo patente como el desajuste comenzaba a mitigarse. Por primera vez desde 2013, la oferta sería inferior a la demanda de petróleo.

Aunque de seguir así el precio del petróleo apunte al alza, todo dependerá de la próxima reunión de la OPEP y su aliados en junio. En su último informe mensual la Agencia Internacional de Energía afirmaba que la OPEP casi había alcanzado la «misión cumplida» para poner fin al exceso de petróleo.

Los efectos en la economía

Los economistas aún no se han puesto de acuerdo con los efectos del precio del crudo en la economía. Algunos afirman que el mecanismo de transmisión es complejo. Es decir, que no es suficiente con comparar las fluctuaciones de su precio con las de las variables económicas. Otros, al contrario, dictan que los efectos no son mera casualidad y saltan a la vista.

Estudios relativamente recientes, Gadea (2012), afirman que el efecto del precio del petróleo tiene indudables efectos sobre la economía. En especial, sobre la inflación y el PIB.

Estos efectos eran más fuertes en la década de 1980, se suavizaron hasta finales de 1990 y volvieron con fuerza en la primera década del siglo XXI.

Bajo este prisma, el modelo econométrico de María Dolores Gadea arroja que el petróleo tiene una relación importante con las principales variables económicas. A continuación, se muestra un ejemplo visual con algunos países:

De manera que, en caso de que el petróleo siga subiendo, se espera un aumento del crecimiento de la economía (al contrario que dicta la teoría económica). Respecto a la inflación, también se espera que repunte al alza.

Con todo, aunque los últimos años— como se ve en los gráficos anteriores— haya una relación positiva, no se puede afirmar categóricamente que esto siga siendo así.

Análisis bursátil del petróleo

Cuando hablamos de análisis bursátil, siempre hablamos de probabilidad. No hay ninguna certeza. No obstante, utilizando las herramientas disponibles y combinándolas con el análisis anterior de los fundamentos podemos mejorar nuestra posibilidad de acertar. En primer lugar, realizaremos un breve resumen desde el punto de vista del análisis técnico. Después daremos unas pinceladas sobre lo que dice el análisis cuantitativo.

Análisis técnico

 

Tras haber hecho mínimos en la zona de los 40 dólares a principios de 2016, el crudo se mantuvo lateral. A finales de 2017, consiguió revertir la tendencia y rompió la resistencia situada en la zona de los 60 dólares. Ahora, dicha resistencia actúa como soporte y el precio la volvió a testear a principios de este año.

Actualmente, el precio se encuentra luchando en la resistencia situada en la zona de los 70 dólares. Y, vez primera, desde 2014, el precio ha cruzado al alza la media móvil simple de 200 periodos.

Mientras el precio del crudo no pierda el soporte de la zona de los 60 dólares la tendencia debe mantenerse al alza. Así mismo, si consigue superar la resistencia de la zona de los 70 dólares, tiene recorrido para alcanzar la zona de los 80 dólares.

Análisis cuantitativo

 

Por último, el análisis avanzado de serie temporal indica que el petróleo debe encaminarse hacia la zona de los 80 dólares. A 12 meses, el precio debe seguir creciendo aunque la probabilidad de que ocurra el escenario se reduce.

Estos análisis son orientativos y están sujetos a modificación en cuanto ocurran sucesos no previstos en el modelo. Por ejemplo, si la diferencia entre la demanda y la producción de petróleo vuelve a ser negativo, el análisis podría cambiar.

En conclusión, con el panorama actual todo apunta que el petróleo se moverá al alza. Si bien es cierto, que en bolsa todo es posible. Habrá que estar atentos a los acontecimientos. Especialmente a la reunión que celebrará en junio la OPEP junto con sus aliados.

  • Diccionario económico
José Francisco López
[social-share]

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.