Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Civilización

Alfredo Marín García
5 min
Referenciar

Una civilización es una sociedad que, debido al estado de evolución que poseen sus elementos, se considera muy avanzada. Una misma civilización ha de tener muchos elementos comunes: costumbres, conocimientos, tradiciones, instituciones, etc.

Una civilización es un conjunto social, el cual tiene en común numerosos elementos y características. A su vez, conviene señalar que estos elementos tienen un grado bastante alto de progreso.

Según Samuel Huntington, teórico de las civilizaciones, “una civilización es la entidad cultural más amplia”. Aunque la cultura entre zonas (pueblos o regiones) puede variar, estas comparten unos elementos superiores; ya sea la religión, la nacionalidad u otros elementos. Para el autor, los elementos objetivos comunes a los componentes de una misma civilización son: “lengua, historia, religión, costumbres, instituciones y la autoidentificación subjetiva”.

Elementos de una civilización

De forma general, los elementos que ha de tener toda civilización, para ser considerada como tal, son los siguientes:

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

  • Localización temporal: Las civilizaciones son temporales, es decir, tienen principio y fin. Pero su duración suele ser longeva, ya que, a diferencia de los países, su gran amplitud dificulta que una conquista territorial provoque la extinción de la civilización.
  • Territorio: Una civilización se asienta sobre un territorio determinado, bien es cierto que este no es inmóvil. La gran asiduidad de guerras y conquistas provocan una constante variación de las fronteras de una determinada civilización.
  • Cultura: Las personas que componen una determinada civilización comparten rasgos culturales. Aunque estos varíen de unas zonas a otras, siempre les unirán ciertos elementos comunes. Puede ser el caso de las creencias, normas, valores o el lenguaje. Bajo el Imperio Romano, los habitantes de Hispania y de Roma no presentaban las mismas características, pero compartían algunos elementos como el habla del latín.
  • Sociedad: Es el conjunto de personas que compone la civilización. Son parcialmente homogéneas.
  • Política: Es la organización del poder y de gobierno que se da bajo esa civilización. Así como las instituciones que hacen posible el control y la influencia en el territorio.
  • Economía: Es la forma en la que se producen y administran los recursos que satisfacen las necesidades de una determinada civilización. Puede primar el mercado como asignador de recursos, o ser las instituciones públicas quienes realicen esta tarea. También se puede hablar de prácticas autárquicas, o bien, de comercio internacional.

Características de una civilización

De la definición que realiza Huntington, podemos extraer las siguientes características de una civilización:

  • La civilización es una entidad cultural: Cultura y civilización son conceptos inseparables. La civilización es un todo, la combinación de elementos materiales (mecánica y tecnología) e inmateriales (valores, arte, etc.). Y no solo, como proponía la tradición alemana, los elementos materiales.
  • Son globales: La civilización es el plano superior de todas las unidades que la forman. Es decir, una zona, cultura o territorio tendrá unos elementos comunes determinados, pero están integradas en una civilización. Vamos a ver el ejemplo de un pueblo: un pueblo pertenece a una región, ésta a un país, y el país se encuadra en una civilización.
  • Son mortales y longevas: Aunque su duración sea muy extensa, incluso de miles de años, terminan por colapsar y se derrumban.
  • Su organización política es cambiante: Las formas de recaudación, de impartir justicia, o incluso de gobernar van variando y adaptándose a los tiempos. Varían entre civilizaciones, pero también dentro de la misma.

Civilizaciones antiguas

Como hemos mencionado anteriormente, las civilizaciones son mortales y transitorias. Podemos hablar de cuatro grandes civilizaciones, ya extintas, como las más importantes:

  • Mesopotamia (4000 a C. – 539 a.C.): Es la más antigua del mundo, y estuvo dividida en cinco etapas, siendo el periodo sumerio la primera de ellas. Se desarrolló en el actual territorio de Siria e Irak. Realizaron los primeros avances y descubrimientos sobre los que hoy nos asentamos, como la invención de la escritura, el diagnóstico en medicina o el sistema sexagesimal.
  • Egipto (3100 a. C. – 31 a. C.): La civilización egipcia se desarrolló a lo largo del  río Nilo, lo que hoy pertenece al país Egipto. Sus principales aportaciones a la historia fueron el desarrollo de la escritura, avances en matemáticas y geometría, el calendario solar o la arquitectura, entre otras.
  • Antigua Grecia (1100 a. C. – 146 a. C.): La civilización griega se desarrolló a orillas de numerosos territorios del mediterráneo, concentrándose en lo que hoy llamamos Grecia. Llevaron a cabo numerosos avances en arquitectura, en formas de gobierno y en filosofía. Es considerada la cuna de la civilización occidental.
  • Antigua Roma (753 a. C. – 476 d. C.): La civilización romana se fundó a orillas del mar Tirreno. Con el tiempo, fue expandiéndose hasta convertirse en uno de los imperios más importantes y poderosos del mundo. Su forma de gobierno fue cambiando durante sus diferentes etapas. Sus grandes aportaciones fueron arquitectónicas, de hecho se conservan numerosas construcciones a día de hoy. También destacan por el desarrollo del derecho y de la numeración romana. El fin del Impero romano dio paso a la Edad Media.

Civilizaciones contemporáneas

Según el autor del que se trate, distingue un número determinado de civilizaciones en la actualidad. Según Mathew Melko, hay vigentes cinco civilizaciones: occidental, china, japonesa, india e islámica. Aunque otros precisan esta lista añadiendo la rusa ortodoxa y la africana.

Lo cierto es que cada una de ellas tiene sus particularidades y sus propias formas de entender el mundo. Así, en muchos de los conflictos internacionales que estamos presenciando se ven involucradas civilizaciones distintas. El terrorismo islámico que sufren los países occidentales está parcialmente motivado porque entienden esta cultura como decadente y corrompida. 

También es verdad que, gracias a la globalización bajo la que vivimos, los choques entre civilizaciones no son tan bruscos y se ha incrementado notablemente la tolerancia global; siendo los intereses económicos, dicho sea de paso, el motor de los conflictos internacionales.

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 03 de mayo, 2021
Civilización. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Reforma laboral
  • Cuadrado
  • Residuos industriales
  • Historia del software
  • Recurso de revocación
  • Propiedad conmutativa
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Nazismo
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia