Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Crimen de guerra

Alfredo Marín García
4 min
Referenciar

Un crimen de guerra es aquel que viola el derecho internacional humanitario en el contexto de un conflicto armado entre dos o varios contendientes. Aparece cuando se agrede el contenido de los Convenios de Ginebra de 1949.

Un crimen de guerra es algo muy grave, dado que están perseguidos por el derecho internacional. Consiste en, durante un conflicto bélico, realizar prácticas abusivas y totalmente innecesarias en el devenir de la guerra con el fin de agrandar el daño hecho en el adversario.

Estos serían los que atentan contra los Convenios de Ginebra de 1949. A pesar de estar perseguidos, son muy comunes en los conflictos armados que se viven alrededor del planeta.

¿Qué es un crimen de guerra?

Aunque tipo de crimen está muy ampliamente desarrollado en los convenios citados anteriormente, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado en 2002, establece los casos concretos en los que se incurre en estos crímenes:

  • El homicidio intencional.
  • La tortura o tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos.
  • El hecho de causar deliberadamente grandes sufrimientos o de atentar gravemente contra la integridad física o la salud.
  • La destrucción y la apropiación de bienes, no justificadas por necesidades militares, y efectuadas a gran escala, ilícita y arbitrariamente.
  • El hecho de forzar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida a servir en las fuerzas de una potencia enemiga.
  • El hecho de privar deliberadamente a un prisionero de guerra o a otra persona protegida de su derecho a ser juzgado legítima e imparcialmente.
  • La deportación o el traslado ilegal o el confinamiento ilegal.
  • La toma de rehenes. 

Estos serían los casos más graves, los que constituyen un delito mayor. Sumado a esto, el estatuto realiza tres clasificaciones más. Establece también como crímenes de guerra hechos como dirigir intencionalmente ataques contra la población civil que no participe en el conflicto; atacar a un combatiente que haya depuesto sus armas; o emplear armas envenenadas.

El tercer tipo de crimen de guerra serían aquellos efectuados en conflictos que no sean de índole internacional. Enmarcaría a cualquier acto cometido contra personas que no participen directamente en el conflicto, también a contendientes que hayan depuesto las armas, y a quienes se encuentren fuera del combate por enfermedad o indisposición. 

La cuarta categoría serían otras violaciones graves en conflictos no internacionales. Tenemos ejemplos como saquear una ciudad o plaza o declarar que no se dará cuartel.

Según Naciones Unidas

La ONU, gran implicada en la persecución de los crímenes de guerra y en la defensa de los derechos humanos, define a los crímenes de guerra como “las infracciones graves del Derecho Internacional Humanitario que se cometen durante un conflicto armado”.  

Para este organismo, están categorizados como tales:

  • El asesinato o malos tratos a prisioneros de guerra, civiles o náufragos.
  • La deportación para obligar a hacer trabajos forzados a la población civil en territorios ocupados.
  • El genocidio.
  • La toma y ejecución de rehenes.
  • La destrucción injustificada de poblaciones.
  • El robo de bienes públicos o privados.

Crímenes de guerra en la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial fue tan sangrienta y despiadada que provocó que, una vez finalizada, numerosas potencias se sumarán para velar para que nunca existiese otro episodio parecido en la historia de la humanidad. Para ello se crearon organismos como la ONU, el Tribunal Internacional de la Haya, o los Convenios de Ginebra de 1949, que recogían los cauces que se debían respetar en caso de conflicto armado.

De estos crímenes podemos poner algunos ejemplos:

  • El holocausto: El asesinato de millones de personas por parte de los alemanes contra los judíos y otras minorías étnicas o de otra índole sin más justificación que el odio.
  • Bombardeos a civiles: Esto fue llevado a cabo por muchas de las potencias implicadas. Se bombardearon ciudades ocupadas por civiles con el fin de minar la moral del adversario.
  • Masacres: Al igual que en el caso anterior, fueron perpetradas por ambos bandos. Consistieron en asesinar grupos de prisioneros de guerra y de civiles. Los motivos eran la venganza, el odio y el minar las fuerzas y moral de los contrincantes.
  • Tortura: También se llevaron a cabo torturas a prisioneros de guerra con el fin de obtener información privilegiada sobre los movimientos tácticos del adversario.

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 08 de diciembre, 2022
Crimen de guerra. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Comité de la Industria Bancaria y de Valores (BASIC)
  • Estatización
  • Carga fabril
  • Incapacidad laboral
  • Transacción comercial
  • Consultor de comunicación
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia