Economías león (África)

Las economías león es un grupo de países africanos con alto potencial de crecimiento económico.

Los países que componen a este grupo son: Etiopía, Ghana, Kenia, Mozambique, Nigeria y Sudáfrica. Este nombre es análogo al de los tigres asiáticos. En este caso, la analogía es debido a la población de leones en África. Además, a que la organización de los leones es en manada, donde los individuos cooperan por el bien colectivo. A diferencia de los solitarios tigres.

La explotación de materias primas y la agricultura son sectores de vital importancia para sostener las expectativas de crecimiento económico. Sin embargo, cada vez toman más terreno sectores más complejos como el comercio, manufactura y telecomunicaciones, por ejemplo.

Bases del crecimiento económico

El crecimiento económico en los países africanos no se debe solo al auge de los recursos naturales. Existen políticas que se han tomado que han permitido que los países del continente sean vistos con expectativas positivas. Entre algunas de estas razones están:

  • Reducción de la conflictividad política, mejorar los desequilibrios macroeconómicos y crear un entorno más amigable para el sector privado.
  • Mayor acceso al mercado financiero internacional y las mejores relaciones con el capital extranjero.
  • Creciente fuerza laboral gracias a las tendencias sociales y demográficas. Asimismo, la urbanización y el desplazamiento del campo a las ciudades.
  • Auge de una nueva clase media que tiene mayor poder adquisitivo para consumir e impulsar la producción.
  • Las industrias que lideran el cambio de paradigma son: Comercio minorista, telecomunicaciones, banca, infraestructura y agricultura.

Perspectivas de las economías león

Existen elementos que indican que el futuro de estas economías es prometedor. Algunas de estas razones son las siguientes:

  • Mientras la matriz energética global requiera de petróleo y gas natural, África tendrá potencial de crecimiento. Estos ingresos deben ser utilizados para promover el dinamismo económico para aprovechar al máximo los ciclos de materias primas.
  • También, el continente cuenta con abundancia de otros recursos naturales como minerales y tierra cultivable. Por ejemplo, África cuenta con el 40% de las reservas de oro y el 90% de las reservas de cromo del mundo.
  • Los cambios en el entorno para facilitar la inversión privada serán de gran ayuda en el futuro. Se realizan inversiones en infraestructura, comparten tecnología y conocimiento técnico.
  • A medida que las ciudades sean pobladas con empleos especializados, el consumidor de clase media tomará mayor protagonismo. En 30 años (1980-2010), el número de africanos viviendo en las ciudades pasó de 28% a 40%.
  • El crecimiento demográfico expandirá la fuerza laboral. En 2040, se espera que la población económicamente activa del continente supere la de China e India.

Problemas por resolver para las economías león

Los países de este grupo tienen problemas que resolver. A pesar de los avances en resolución de crisis política, económica y social, siguen muy expuestos a los ciclos del mercado petrolero. En épocas de ciclo de las materias primas, presentan mejoras en sus indicadores macroeconómicos. Sin embargo, al terminar el ciclo, se desacelera considerablemente el crecimiento.

No obstante, son problemas por resolver y se sigue esperando que estas economías formen parte importante del crecimiento global.

¿Quieres referenciar este artículo?

Gabriel Páez , 05 de mayo, 2022
Economías león (África). Economipedia.com