Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Ejemplos de empresas

Francisco Coll Morales
6 min
Referenciar

¿Qué tipos de empresas existen? ¿Qué ejemplos de empresas integra cada segmento? ¿Se encuentra Google dentro del sector terciario? ¿y Amazon? ¿Es PEMEX una empresa pública o privada?

Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta unidad productiva puede contar con una o más personas y suele buscar el lucro, así como alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación.

En este sentido, el tejido productivo que forma parte de la economía se integra de un sinfín de empresas. Un sinfín de empresas que, a pesar de denominarse como tal, presentan un gran número de diferencias entre sí. Por esta razón, además de saber lo que es una empresa es interesante saber cómo se clasifican, así como qué tipo de empresas integra cada segmento.

Sin embargo, son tantos los tipos que, en muchas ocasiones, somos incapaces de identificar qué empresas aglutina cada tipo. Es decir, es fácil identificar que Google es una empresa multinacional, pero la cosa se complica cuando tratamos de poner ejemplos sobre qué tipo de empresas son mixtas, cuales son del sector secundario, así como cuales se encuentran dentro del segmento de pequeñas empresas.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Así, en el siguiente artículo se tratará de exponer las distintas clasificaciones que podemos hacer de las empresas en todo el mundo, así como qué ejemplos de empresas integra cada segmento.

Ejemplos de empresas según su tamaño

En este sentido, dependiendo del tamaño y el número de empleados, podemos clasificar las empresas en tres categorías:

  • Micro: Estas se caracterizan por poseer en plantilla un número de empleados que oscila entre 1 y 10. Como ejemplo de estas, podemos hacer una representación clara en el pequeño comercio de barrio. El tendero, el ferretero, el zapatero, así como todos los pequeños comercios que se presentan en los distintos barrios y que conforman un territorio.
  • Pequeñas: El número de empleados que integra una pequeña empresa oscila entre 20 y 30 empleados. En este sentido, cualquier fábrica, consultora, pequeño supermercado independiente, cualquier tienda de mayor dimensión. Todas estas pueden considerarse pequeñas empresas. 
  • Medianas: La mediana empresa suele caracterizarse por presentar un número de empleados que oscila entre 30 y 200 empleados. Así, un ejemplo de empresa mediana podría ser una pequeña cadena de alimentación, una cadena de tiendas de carácter regional, una distribuidora o fábrica de componentes. En resumen, empresas de mayor dimensión, pero que no dejan de ser empresas de moderado tamaño y recursos limitados.
  • Grandes: Aquellas empresas que superan los 200 y 300 empleados. Incluso, muchas de estas empresas, como las que veremos a continuación, presentan una plantilla de miles o cientos de miles de empleados. Un claro ejemplo de este tipo de empresas pueden ser aquellas marcas más conocidas por el público, con buen posicionamiento de mercado. Es decir, Coca Cola, Apple, McDonald’s, Burger King. Este tipo de compañías, de gran dimensión todas, son un buen ejemplo de gran empresa.

Según la actividad que realiza

En este sentido, dependiendo de si ofrecen servicios o producen bienes, podemos clasificar las empresas en dos categorías:

  • Producción de bienes: Aquellas que se dedican a la manufactura u ofrecen bienes. Es decir, empresas que ofrecen productos como pueden ser los siguientes ejemplos de empresas: Coca Cola, Media Markt, Wal-Mart, entre otras.
  • Prestación de servicios: Otro segmento de empresas, las cuales no ofrecen productos, sino que prestan servicios. Así, un claro ejemplo de estas podría ser Uber Eats, Rappi, EY, Deloitte, entre otras.

Según el área geográfica

En este sentido, dependiendo de las áreas en las que se encuentren operando, podemos clasificar las empresas en cuatro categorías:

  • Local: Suelen ser aquellos pequeños comercios independientes, los cuales poseen un solo local, o quizá dos, pero siguen siendo un pequeño comercio de barrio. Un claro ejemplo podría ser la ferretería de tu barrio, el bar de la esquina, la papelería de la calle que se encuentra detrás de casa.
  • Regional: En este sentido, una empresa regional posee ya una mayor dimensión, pero no deja de ser una empresa de tamaño limitado. Un ejemplo de este tipo de compañías puede ser una pequeña cadena de alimentación, una pequeña red de concesionarios de coches, una consultora mediana.
  • Nacional: En este segmento, estamos hablando de una serie de empresas que ya poseen un tamaño considerable. Estas operan en todo el territorio nacional y la red de empleados posee una mayor dimensión. El mejor ejemplo de una empresa nacional puede ser la banca, que suele ser distinta en cada país, salvaguardando los grandes bancos. Otro claro ejemplo de ello puede ser la empresa que se encarga de gestionar la red ferroviaria en los países, así como el transporte público. También, y por último, grandes cadenas de alimentación, como Mercadona en España, Oxxo en México o 7 eleven en USA.
  • Multinacional: Cuando hablamos de multinacional, hablamos de grandes compañías, las cuales tienen presencia en todo el mundo. Un claro ejemplo de estas podría ser, como decíamos anteriormente, McDonald’s, BBVA, Amazon, Google, Facebook, entre otras.

Según el sector económico al que pertenecen

Así, dependiendo del sector en el que se encuentren operando, podemos clasificar las empresas en cuatro categorías:

  • Sector primario: Aquellas empresas que se encargan de extraer y obtener las materias primas. Un claro ejemplo de estas podría ser una empresa que se dedique a la agricultura, así como una empresa ganadera. Todas ellas forman parte del sector primario.
  • Sector secundario: Se compone de empresas que se dedican a transformar la materias primas en productos para la venta. Claros ejemplos de estas son Coca Cola, Bimbo, Cemex, entre otras.
  • Sector terciario: Se compone de empresas que su actividad se encuentra relacionada directamente con el ofrecimiento y la prestación de servicios. Un claro ejemplo de las empresas del sector terciario son los bancos. Santander, BBVA, Bank Of América, así como todos lo bancos que se encuentran en los distintos países, podríamos considerarlos como empresas del tercer sector.
  • Sector cuaternario: Hace referencia a empresas que se basan en el conocimiento y en la información para ofrecer sus servicios. Un claro ejemplo de estas son las gigantes tecnológicas. Empresas como Google, Facebook, Alexa, así como todas aquellas empresas que están relacionadas con el tratamiento de la información y servicios de consultoría.

Según la titularidad de la empresa

Por último, dependiendo de la titularidad de la empresa, así como sus acciones, podemos clasificar las empresas en tres categorías:

  • Pública: Empresas en las que parte de su accionariado, total o mayoritaria, se encuentra en posesión del Estado. Empresas como PEMEX en México o RENFE en España, son ejemplos de empresas públicas.
  • Privada: Aquellas empresas en las que la gran parte del accionariado, o la totalidad, es propiedad del empresario o inversores privados. En este sentido, cualquier empresa que no sea pública. Es decir, empresas como Banco Santander en España, como CEMEX en México o cualquier empresa que no se encuentra participada por el Estado.
  • Mixta: Un tipo de empresas mixtas en las que su capital proviene, además de inversores privados, del Estado. Empresas como Red Eléctrica en España o Empresa Eléctrica del Ecuador, son claros ejemplos de empresa mixta.

  • Comparaciones
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 06 de mayo, 2020
Ejemplos de empresas. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Ejecutivo de cuentas
  • Contaminación acústica
  • Listado de morosos
  • YouTube
  • Función de oferta
  • Economía abierta
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia