Las elecciones primarias son aquellas que se realizan dentro de los propios partidos políticos para escoger a los candidatos que los representarán en cualquier elección.
Las llamadas primarias son elecciones internas de los propios partidos políticos. Estas se llevan a cabo con el fin de que una amplia mayoría de personas (solo los afiliados, o no) escojan al candidato que los va a representar en unas determinadas elecciones.
Tanto para una alcaldía, un estado o región, o al gobierno de la nación. Esta forma de designación confronta con la clásica elección “a dedo”, por la cual es la propia directiva del partido quien elige de forma unilateral al candidato.
La principal ventaja que nos brindan las elecciones primarias es la transparencia y democratización de la organización. Ya que, de esta forma, puede postularse como candidato una persona muy válida y preparada, pero que no cuente con el favor de la cúpula.
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
Regulación
La consagración legal de estas prácticas depende de cada país, no todos poseen la misma regulación, por ello nos tenemos que ir al caso concreto de cada uno.
En España, el artículo 6 de la constitución dice que la estructura interna y el funcionamiento de los partidos políticos deberán ser democráticos. Aquí encontramos claramente un argumento legal de peso para que fuera obligatorio, pero no es así.
A pesar de que uno de los grandes partidos sí las ha practicado durante su historia democrática, el PSOE, su máximo rival, el Partido Popular, no siempre ha realizado estas prácticas.
En cambio, en Estados Unidos, las elecciones primarias son un auténtico fenómeno. Son las más importantes tras las que eligen, definitivamente, al presidente del país. A lo largo del siglo XX cada Estado fue incorporando su obligatoriedad a la legislación.
En ellas, un gran número de candidatos se presentan y debaten en torno a sus propuestas y líneas que ha de seguir el país bajo su mandato. Posteriormente, en cada Estado, se da una votación en la que quienes poseen derecho a voto escogen a su candidato. Finalmente, el ganador rivalizará con los demás candidatos de otros partidos en las elecciones presidenciales.
Por otro lado, en Argentina es obligatorio el uso de primarias en la elección de candidatos a partir de 2009. Ello a través de la ley 26.571: Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral. Su artículo 14 modifica el 29 de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos diciendo lo siguiente: “Para la designación de candidatos a cargos electivos nacionales se aplicará el sistema de elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, en todo el territorio de la Nación”.
Tipos de elecciones primarias
Las elecciones primarias, según quienes eligen a los candidatos, pueden ser de varios tipos:
- Abiertas: En ellas, cualquier persona con derecho a voto en unas elecciones nacionales puede votar al candidato del partido que desee, sin necesidad de estar afiliado a dicha formación.
- Cerradas: Al contrario que en las anteriores, es necesario estar afiliado al partido para votar en sus elecciones internas, y además estar al corriente de pago en las cuotas de afiliación. Aunque así se limita el voto, se asegura de que solo voten en el proceso quienes simpatizan con el partido, limitando estrategias de derribo del adversario.
Ventajas de las elecciones primarias
Las elecciones primarias tienen una serie de ventajas respecto a otros sistemas de designación:
- Se escoge al candidato con mayor apoyo popular: Dado que los partidos quieren maximizar sus votos, quién mejor que los futuros electores para decidir qué candidato puede ser el más apoyado popularmente.
- Mayor democracia interna: Aunque los partidos son estructuras oligárquicas, las primarias a la hora de designar candidato facilita que cualquier persona pueda presentarse si posee un apoyo relevante.
- Mayor transparencia: Que estos procesos sean abiertos y de conocimiento público aumenta la transparencia y disminuye las probabilidades de corrupción, ya que el futuro candidato puede escaparse del control de la cúpula directiva.