• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Eugenesia

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 abril 2022

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Origen de la eugenesia
  • Medidas eugenésicas
  • Eugenesia en Estados Unidos
  • Eugenesia en la Alemania nazi

La eugenesia es la disciplina, considerada como pseudociencia, que estudia cómo potenciar la especie humana alterando, limitando y dificultando las condiciones bajo las que se permite la reproducción.

La eugenesia se dedica a estudiar y a aplicar los conocimientos relacionados con la biología y la herencia genética. Esto, con el fin de depurar la raza limitando las condiciones en las que los seres humanos se podían reproducir.

Durante parte de los siglos XIX y XX la eugenesia estuvo considerada como una ciencia, y así la desarrollaron sus partidarios. Sin embargo, posteriormente se le dejó de calificar como tal. Quienes disentían de tal calificativo lo hacían por una doble vertiente. Por un lado, por su inmoralidad y, por otro, por su inexactitud, contradicciones y demás incompatibilidades con el método científico.

Durante algunos años, algunos países aplicaron estos principios con el fin de mejorar su población. Unos lo hicieron con mayor intensidad y otros con menos. El caso más extremo y popular fue el del Tercer Reich aplicado por los nazis, quienes estaban convencidos de que su raza primigenia, la aria, era superior al resto y había que preservarla y expandirla. Con este pretexto llevaron a cabo actos como la esterilización, la limitación matrimonial, o incluso el exterminio. 

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Origen de la eugenesia

La idea de fondo que da cuerpo a la eugenesia, que es la de mejorar la raza humana, viene de siglos atrás, no es un fenómeno reciente. Aunque las bases que establecieron su desarrollo como disciplina reciente, sí tiene escasos años de vida.

Se puede decir que el autor que estableció las bases de la misma fue Charles Darwin, con su estudio sobre la evolución de las especies. La idea central de su obra es la de la evolución natural, es decir, que la naturaleza se autorregula sola, las especies que merecen sobrevivir desarrollan mecanismos que le permiten hacerlo. En cambio, aquellas más débiles acaban por desaparecer.

Fue Francis Galton, matemático y escritor británico, quién acuñó el término eugenesia y aplicó las teorías de Darwin a la raza humana. Esto, bajo la idea de que el ser humano es la única especie que, gracias a la medicina y otros avances, se empeña en mantener y reproducir a sus miembros más débiles, impidiendo así el avance genético de la especie. Con lo cual, con el paso de los años y los avances médicos, tenemos generaciones más débiles genéticamente, bajando la calidad media de la especie.

Más tarde, países como Estados Unidos o Alemania iban a aplicar medidas eugenésicas en favor de la mejora genética de sus habitantes.

Medidas eugenésicas

Para conocer mejor las implicaciones prácticas de la eugenesia, vamos a ver algunas medidas concretas que se aplicaron en el pasado:

  • Esterilización obligatoria de ciertos grupos como enfermos mentales, violadores, alcohólicos, criminales, discapacitados físicos, etc.
  • Aborto de bebés portadores de alguna enfermedad física o mental.
  • Creación de centros como el Lebensborn, en los que se impulsaba el nacimiento de niños arios, genéticamente perfectos, con el fin de depurar la raza aria.
  • Limitación del matrimonio y la reproducción, prohibiendo el mestizaje de personas no deseadas. 
  • Limitación o promoción de la inmigración según su origen. 

Aunque estas medidas podemos considerarlas como negativas o indeseables hay otras muchas, que se realizan todavía hoy, que ayudan a mejorar al ser humano:

  • Practicar ejercicio y estar en buena forma física.
  • Limitar el consumo de alcohol y de comida grasa o procesada.
  • No fumar ni consumir drogas durante el embarazo.
  • Practicar una buena higiene personal.
  • Cuidar la salud sexual y utilizar mecanismos de prevención de enfermedades. 

Eugenesia en Estados Unidos

Los Estados Unidos de América es considerado como el primer país en practicar medidas eugenésicas. Aunque hay que destacar que, debido a la alta descentralización norteamericana, no todos los Estados aprobaron estas medidas. Cada uno de ellos tenía competencias para legislar en estos ámbitos, aunque posteriormente la Corte los pudiese anular.

Según los profesores Fabiola Villela y Jorge Linares, las medidas adoptadas por el país fueron principalmente tres:

  • Esterilización: Se limitó forzosamente la procreación de los colectivos que entendieron como perjudiciales para el desarrollo de la nación. Algunos de ellos fueron: criminales, discapacitados físicos y mentales, violadores, y hasta idiotas e imbéciles.
  • Limitación del matrimonio: Se prohibió casarse a personas como las descritas anteriormente, también a los alcohólicos.
  • Control migratorio: Se restringió la inmigración de aquellas personas no aptas para entrar y procrear en el país, debido a motivos como los anteriormente mencionados.

Eugenesia en la Alemania nazi

Este es el caso más paradigmático sobre la implantación de la eugenesia como ciencia y sus medidas para la depuración de la sociedad. Con la llegada de Hitler al poder y el desarrollo del Tercer Reich, se llevó a cabo unas de las mayores atrocidades contra la humanidad, escudadas en el progreso en base a las reglas de la naturaleza.

La eugenesia adquirió tal relevancia que se llevaron a cabo estudios en base a la craneometría, es decir, se medía el cráneo y otros componentes del rostro con el fin de delimitar las medidas ideales de la raza aria. Así también se detectaba a judíos y otras etnias indeseables por el régimen.

El primer paso fue con las leyes de Núremberg que limitaban el matrimonio entre alemanes arios y judíos, solo se permitía el matrimonio entre iguales o aquellos que solo tenían un abuelo diferente. Posteriormente, se les apartó en guetos, y finalmente se intentó llevar a cabo su extinción, asesinando en los campos de exterminio a millones de personas.

También se practicó la esterilización masiva, que, aunque comenzó antes de la entrada en vigor de las leyes de Núremberg, se expandió y masificó durante años posteriores. Se castró químicamente a todo tipo de personas, alemanes arios o de otras etnias como gitanos, discapacitados físicos y mentales, criminales, etc.

Otra célebre medida fue la de impulsar la natalidad a través del Lebensborn. Estos eran centros de natalidad donde eran recluidos los niños más aptos genéticamente con el fin de ser criados en los valores del régimen nazi y así conseguir a los ciudadanos más altamente capacitados según el ideal del Gobierno.

  • Diccionario económico
  • Política

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 01 de mayo, 2022
Eugenesia. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Parmalat
  • Beneficios adicionales
  • Impuesto sobre bienes inmuebles (IBI)
  • Fondo de inversión blend
  • Código de operación (opcode)
  • Sesgo de confirmación
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Origen de la eugenesia
    • Medidas eugenésicas
    • Eugenesia en Estados Unidos
    • Eugenesia en la Alemania nazi

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz