Gentrificación
La gentrificación es un proceso de reconstrucción y renovación de una zona urbana céntrica bien situada. Como consecuencia, se desplaza a sus vecinos hacia zonas periféricas o de menor poder adquisitivo.
La gentrificación es la reforma de las zonas centrales y anticuadas de la ciudad con el fin de adaptarse a la época que vive el resto de la urbe. La consecuencia negativa es que sus vecinos, generalmente de clase humilde, son desplazados a otras zonas más periféricas y baratas porque no pueden permitirse el coste de esta nueva vivienda.
Este es un proceso que puede experimentarse en cualquier ciudad. Las zonas céntricas siempre fueron las primeras en construirse, por ello, con el paso de los años y con el desarrollo y crecimiento de las ciudades, estas zonas iban envejeciendo a mayor ritmo que otros barrios.
Origen del término gentrificación
La palabra gentrificación es un neologismo proveniente del inglés gentry, de origen latino, que es la palabra inglesa que se adaptó al español. Esta hace referencia tanto a la alta burguesía y terratenientes, como a la baja y media nobleza.
De ahí el significado de gentrificación, el cual supone la sustitución de personas humildes o de clase media baja por otras de mayor poder adquisitivo. Lo que en nuestros tiempos conocemos como clase alta o media alta.
Causas de la gentrificación
Las causas de este fenómeno las describíamos brevemente al comienzo del presente artículo, se debe principalmente al envejecimiento de las ciudades. Las zonas céntricas son las primeras en construirse, así, con el paso de los años y la edificación de nuevas zonas y barrios, estas quedan anticuadas y en mal estado. Por ello, debido a la potencialidad que tienen en caso de ser reformadas, son renovadas.
También es clave la perspectiva de negocio. Todos los agentes, tanto públicos como privados, realizan este proceso con el fin de obtener ciertos beneficios. En el caso de la Administración, mayores ingresos provenientes de un mayor impuesto sobre bienes inmuebles (IBI en España) y de los impuestos asociados a los nuevos locales y negocios de mayor facturación. Por su parte, los agentes privados obtendrán beneficios económicos, producto de la gran inversión realizada.
El proceso de gentrificación
Pero, ¿cómo es el proceso de renovación? En él pueden intervenir varios agentes. Puede que el gobierno local facilite, a través de la legislación, que agentes privados lleven a cabo dicha remodelación. Estos agentes pueden comprar los inmuebles completos a su propietario. Si los inquilinos eran los propietarios, el dinero ofrecido no será suficiente para adquirir otra vivienda en el barrio o similares, obligándoles a emigrar a otras zonas. Si, por el contrario, los inquilinos estuvieran alquilando, el nuevo alquiler posterior a la remodelación sería tan alto que acabaría con las mismas consecuencias que en el caso anterior.
Por otro lado, no solo las viviendas son las protagonistas de este proceso, también los negocios y locales. Pueden construirse centros comerciales y de ocio que eleven el coste de vida de la zona. Así como tiendas u otros negocios de mayor valor que generen las mismas consecuencias. Lo que sí está claro es que este proceso se lleva a cabo a través de la inversión, la cual genera unos costes asociados como son la migración de la población residente.
Consecuencias
Más allá de la consecuencia inherente al término, que es la sustitución de las clases populares por otras más altas, existen otras consecuencias tales como el crecimiento de la periferia y de las localidades colindantes; aumento de la renta per cápita de las zonas renovadas; convivencia entre edificios muy modernos y otros muy antiguos que no han podido ser renovados; aumento casi privativo del precio de las viviendas en grandes ciudades. Todo esto, además de cierta pérdida del patrimonio histórico y cultural de las ciudades más antiguas.