• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Inversión extranjera directa (IED)

Francisco Coll Morales
5 min
Referenciar

La inversión extranjera directa (conocida por sus siglas, IED) es la transferencia de capitales extranjeros que un país recibe de parte de entidades económicas extranjeras. Esto, con el fin de crear empresas en el territorio, o invertir en empresas ya establecidas para su control.

La inversión extranjera directa (IED), en esencia, no es más que la inversión que realiza una entidad económica (país, empresa, individuo…) de un determinado país en otro país extranjero. Ahora bien, para distinguir este concepto de otros, esta inversión debe presentar unos fines determinados.

Entre los fines, esta inversión, como su propio nombre indica, se realiza con dos objetivos principales: obtener un rendimiento y controlar parte de una compañía en el extranjero, ya sea como una nueva línea de negocio o la expansión de una matriz en otros países, como si de filiales se tratara.

Por tanto, la IED hace referencia a todo capital extranjero que tenga como fin la inversión y la obtención de un rendimiento en el país, así como el control de parte de una empresa en el extranjero. Los académicos establecen un mínimo del 10% de la compañía para que dicha inversión sea considerada como tal.

A diferencia de la inversión extranjera indirecta o la inyección de capital, es de vital importancia que la inversión directa se realice con los fines mencionados, pues es un requisito para que podamos considerarla IED.

Características de la inversión extranjera directa

Entre las características que mejor definen este concepto, podemos destacar las siguientes:

  • Es una transferencia de capital.
  • La realiza una entidad económica en un país extranjero.
  • Habitualmente, consiste en la adquisición de una parte de una compañía. Pero puede también establecerse una nueva empresa.
  • Su fin es obtener beneficios y tener el control de una compañía.
  • Los expertos consideran la adquisición de un mínimo de un 10% (del capital social) para considerarse IED.
  • No solo implica transferir recursos, sino la implicación del inversor en la empresa adquirida.
  • No debemos confundirla con inversión extranjera indirecta o con una simple inyección de capital.

Diferencia entre inversión extranjera directa e inversión extranjera indirecta

La inversión extranjera directa hace referencia a todo capital extranjero que tenga como fin la inversión y la obtención de un rendimiento en el país, así como el control de parte de una empresa en el extranjero.

La inversión extranjera indirecta, a diferencia de la anterior, funciona mediante préstamos. Es decir, préstamos que realizan organismos internacionales a Gobiernos o empresas públicas de países en los que el inversor no reside. También, esta inversión puede realizarse mediante la colocación de valores oficiales del país receptor en las respectivas bolsas de valores de aquellos países que otorgan el crédito.

En el primer caso, hablamos de una inversión directa por el hecho de que la entidad económica que invierte inyecta capital con el fin de tener el control de la compañía, abrir una sede o filial, obtener rendimientos, entre otras cosas. Por otro lado, la inversión extranjera indirecta es, como su propio nombre indica, una inversión indirecta por tratarse de una inversión que se realiza en forma de préstamo. Inversión por la que se espera obtener una rentabilidad y nada más.

Por esta razón, estos expertos definen la IED como la adquisición de, al menos, el 10% de las acciones de la compañía en la que se invierte.

Tipos de inversión extranjera directa

Entre los tipos de inversión extranjera directa, podemos destacar los siguientes, en función de la relación que se establezca:

  • IED horizontal: Denominamos IED horizontal a aquella inversión que realiza una empresa en un territorio extranjero. Y ello, para operar en la misma línea de negocio que operaba en su país de origen. Imaginemos una tienda de ropa, como Zara (Grupo Inditex), que abre una tienda en Nueva York, en 5ª avenida.
  • IED vertical: Denominamos IED vertical a aquella empresa que realiza una inversión en un territorio extranjero, con el fin de deslocalizar parte de la cadena de valor. Imaginemos la misma empresa que antes, Zara, que establece sus fábricas en Indonesia para fabricar la ropa, y, posteriormente, enviarla a las tiendas en economías desarrolladas. Este tipo de IED es vertical. Las maquiladoras en México también son un buen ejemplo.
  • IED conglomerada: Denominamos IED conglomerada a aquellas transferencias de capital que hace una empresa. Y ello, con el objetivo de desarrollar, junto a otra extranjera (y en el territorio de esta), un proyecto distinto al proyecto que desarrollan en su tierra de origen, y con un fin basado en desarrollar un proyecto nuevo conjunto. Imaginemos una empresa de Estados Unidos que se alía con una británica para el desarrollo de un vehículo espacial.
  • IED de plataforma: Es el caso opuesto a lo anterior. Es decir, aquella transferencia de capital que tiene como fin el desarrollo de una actividad similar a la que desarrolla en su tierra de origen, y con el objetivo de incrementar la cifra de negocio de la compañía matriz. En este sentido, imaginemos las empresas que invierten en México con el fin de vender su producto, posteriormente, en el mercado americano.

Ejemplo de inversión extranjera directa (IED)

Entre los ejemplos de inversión extranjera directa más destacados, podemos encontrar aquellas transferencias de capital extranjero que se destinan a invertir, en un determinado territorio, en los siguientes activos:

  • Acciones de empresas públicas y empresas privadas.
  • Bonos , letras o pagarés, tanto de empresas públicas como privadas, así como de Gobiernos.
  • Derivados.

Asimismo, como recordamos a lo largo del artículo, conviene señalar los otros ejemplos que se han puesto en el apartado anterior. En este caso, hablamos de los casos Zara o las maquiladoras, o aquella inversión pensada para abrir una empresa en el exterior.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 12 de junio, 2021
Inversión extranjera directa (IED). Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Activo tangible
  • Balanza de servicios
  • Grupo de cabildeo
  • Bien semimoviente
  • Organización Mundial de Aduanas (OMA)
  • Diferencia entre amortización contable y financiera
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate