Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Poliarquía

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 mayo 2021
3 min
  • Características de la poliarquía
  • Ejemplos de poliarquía

Una poliarquía es una forma de democracia, en la cual, las garantías son máximas. Además, en este sistema se asegura la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Poliarquía proviene del griego poli, que hace referencia a “varios”, y arquía, que hace referencia a poder. Por tanto, el significado literal de la palabra es el gobierno de varios o de muchos. Pero en la ciencia política, poliarquía es un término desarrollado por el politólogo Robert Dahl que hace referencia al más alto grado de perfección de una democracia. 

La democracia posee unos requisitos mínimos, tales como unas elecciones libres y la provisión de una base de libertades civiles. Pero, según Dahl y otros autores, estas condiciones no son las ideales para hablar de democracia plena o ideal. De acuerdo con el autor, la democracia además ha de asegurar la participación de los ciudadanos en el proceso político, además de cumplir una serie de requisitos adicionales, como la independencia de los medios de comunicación. 

Características de la poliarquía

Como hemos mencionado, la democracia, para alcanzar su plenitud, ha de cumplir una serie de condiciones. Dahl establece los ocho requisitos que ha de cumplir una democracia para ser considerada como poliarquía. A la vez, constituyen sus características definitorias:

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

  • Libertad de asociación: Los individuos pueden asociarse libremente para perseguir los objetivos que crean convenientes, tanto políticos, como económicos o sociales.
  • Libertad de expresión: Todas las personas tienen el derecho a expresarse libremente en los términos que establezca la ley. Puesto que ningún gobierno democrático debe callar a sus ciudadanos aunque sean muy críticos con sus dirigentes.
  • Libertad de voto: El voto es libre y secreto, quedando prohibida la compra y extorsión de quienes están llamados a las urnas. Asegurando así una manifestación popular fidedigna. 
  • Elegibilidad para el servicio público: Toda persona, que no esté incapacitada legalmente para ello, tiene el derecho de incurrir en unas elecciones y de ser elegido por una parte de la población. 
  • Competición de los políticos por el apoyo popular: Tienen el derecho de establecer candidaturas y coaliciones con el fin de conseguir los puestos gubernamentales.
  • Pluralidad informativa: Existencia de diferentes medios de comunicación, y la posibilidad de crear uno propio. El gobierno no puede tener la capacidad para censurar y cerrar medios que no sean de su conformidad.
  • Elecciones libres e imparciales: Una característica fundamental es que las elecciones no estén manipuladas ni condicionadas por nada ni nadie. Por ello, han de ser supervisadas por organismos judiciales y agentes extranjeros.
  • Las instituciones dependen de los resultados electorales: El gobierno no tiene que estar sometido a poderes fácticos y a otras instituciones. Han de ser libres para ejecutar las políticas por las que han sido elegidos.

Ejemplos de poliarquía

A pesar de la extensión de la democracia como forma de gobierno por una gran parte del planeta, es difícil encontrar poliarquías, entendiendo estas como una forma más avanzada y perfecta de lo que entendemos por democracia. Los ocho exigentes requisitos que ha de cumplir un país para considerar una nación una poliarquía, provoca que la lista no sea muy amplia.

A pesar de que para elaborar una lista lo suficientemente rigurosa se necesita un análisis exhaustivo país por país, The Economist establece un ranking (2018) basado en el grado de democracia, los veinte primeros son considerados como democracias plenas. Los diez primeros Estados sobrepasan el 9 de nota, y son los siguientes: Noruega, Islandia, Suecia, Nueva Zelanda, Finlandia, Irlanda, Dinamarca, Canadá, Australia y Suiza. Estos países pueden ser considerados como los que más se acercan al ideal que persigue la poliarquía.

Por otro lado, las democracias imperfectas son democracias de calidad notable, pero que se alejan de la definición de poliarquía. Los defectos que tienen muchos de estos países son tales como: 

  • Ciertos obstáculos a la libertad de expresión (como una legislación muy restrictiva).
  • Acceso restringido a la competición electoral o a alcanzar puestos de representación.
  • Medios de comunicación subvencionados o condicionados por grandes grupos de poder.
  • Lobbies que limitan la acción del gobierno.

  • Diccionario económico
  • Política
  • Características de la poliarquía
  • Ejemplos de poliarquía
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz