• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Política de inversión

José Francisco López
3 min
Referenciar

La política de inversión de un fondo de inversión está formada por el conjunto de criterios que determinan cuándo, cuánto y dónde invertir.

El hecho de que un fondo invierta en renta fija (bonos), en renta variable (acciones), en materias primas o divisas (forex) no es casualidad. Un fondo de inversión, antes de ofertarse, define su política de inversión. Es decir, informa a los inversores dónde va a invertir.

La política de inversión está recogida en el folleto de un fondo de inversión. Recordemos que el folleto es un documento obligatorio en el que un fondo de inversión debe escribir toda la información relevante relativa al mismo.

Tipos de fondos según política de inversión

Estos son los principales tipos de fondo según esté definida su política de inversión.

  • Fondos de renta fija: Invierten la mayoría de su capital en activos de renta fija. Es decir, en activos como bonos, obligaciones, letras o pagarés. Dentro de estos fondos, existen subtipos como:
    • Fondos monetarios
  • Fondos de renta variable: Invierten la mayoría del capital en activos de renta variable. Por ejemplo, acciones. Se suelen establecer subtipos atendiendo a diferentes aspectos:
    • Zona geográfica
    • Sectores
    • Otras características como el nivel de riesgo
  • Fondo mixto: Es un fondo que invierte tanto en renta fija como en renta variable.
  • Fondos globales: No tienen una política de inversión definida de forma precisa. Estos fondos tienen libertad para invertir en distintos tipos de activos y distintas geografías según consideren los gestores.
  • Fondos garantizados: Este tipo de fondos aseguran al inversor que, como mínimo, recibirá una cantidad preestablecida a vencimiento. Por ejemplo, un fondo que asegure el 100% del capital, con opción de generar un 2% de rentabilidad si ocurre un suceso determinado.
  • Fondos por compartimentos: Son fondos formados por otros subfondos. Por lo que dentro de un mismo fondo, al existir distintos compartimentos, pueden coexistir distintas políticas de inversión.

La importancia de la política de inversión

La política de inversión es un elemento de esencial importancia para el inversor. Entender la política de inversión de un fondo le permitirá obtener una serie de beneficios al inversor. Beneficios, todo sea dicho, que no son únicamente monetarios.

Conocer la política de inversión aporta los siguientes conocimientos con sus subsiguientes beneficios:

  • Riesgo: Cuando un inversor conoce y entiende la política de inversión del fondo en el que invierte conoce también sus riesgos. Cuando una persona conoce los riesgos de una inversión sabe en todo momento, si pérdidas temporales son normales o no.
  • Rentabilidad: De la misma manera, los fondos establecen rentabilidades objetivo. Así, si obtenemos una rentabilidad de un 4% durante un año y la rentabilidad objetivo era un 3%, sabemos que estamos en un buen fondo.
  • Horizonte temporal: Uno de los factores más importantes es conocer el horizonte de temporal. No es lo mismo un fondo garantizado cuyo horizonte temporal puede ser de 1 año, que un fondo value que tendrá un horizonte temporal mucho más largo. Con lo cual, es de vital importancia si queremos conseguir los objetivos de rentabilidad, que mantengamos nuestro dinero el mínimo de tiempo establecido.

Estos tres factores son los más importantes de la política de inversión, aunque podemos encontrar otros como la composición de la cartera o el tipo de producto financiero en el que se invierte. Factores que, por supuesto, nos ayudarán a entender mucho mejor la inversión que estamos realizando. En consecuencia, maximizaremos nuestros beneficios, minimizaremos nuestros riesgos y estaremos mucho más tranquilos.

Ya lo dice Warren Buffett: “Solo invierta en aquello que entienda”.

  • Diccionario económico
  • Inversión

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 18 de julio, 2018
Política de inversión. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Impuesto
  • Recurso
  • Títulos anti-dilutivos (Anti dilutive securities)
  • Adquisición
  • Trabajador a tiempo parcial
  • Condiciones para el crecimiento económico
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate