Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Proceso de negociación

Enrique Rus Arias
4 min
Referenciar

Un proceso de negociación consta de una serie de etapas que tratan de resolver un conflicto de forma satisfactoria para las partes.

Por tanto, negociar no es otra cosa que convencer, pero nunca por medio de la imposición. De hecho, ambas partes deben salir beneficiadas para que tenga éxito. O, al menos, que ambas partes sientan que han salido ganando en cierto modo.

La idea es resolver un problema y hacerlo teniendo en cuenta las necesidades de todos. Y para conseguir el objetivo hay que llevar a cabo unas etapas que nos ayudarán a llegar a buen fin.

El proceso de negociación y la posición dominante

A veces nos encontramos con procesos de negociación en los que una de las partes tiene una posición de poder. Un ejemplo podría ser una empresa que tenga muchos proveedores y disponga de una ventaja a la hora de elegirlos. Otro sería el caso de un producto de primera necesidad que solo pueden fabricar unas pocas empresas.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Estas situaciones pueden convertir un pacto en una imposición y por eso, debemos actuar con cautela. Primero, porque toda obligación es forzada y acaba repercutiendo en ese pacto. Segundo porque, aunque podamos imponer nuestro criterio, es mucho más eficaz y eficiente hacerlo con consentimiento de la otra parte.

Fases del proceso de negociación

Una negociación debe planificarse y estudiarse con cuidado. Hay que tener en cuenta que en ella nos jugamos mucho. Imaginemos que estamos hablando de un contrato con un buen cliente o de un convenio laboral. Ahora, veamos las fases que podría tener.

  • En primer lugar, información: Si vamos a tratar con alguien o con un organismo o empresa debemos conocerlo a fondo. Hay que investigar, indagar, buscar todo lo que podamos sobre sus metas, principios éticos o necesidades.
  • Segundo paso, escríbelo: Escribir, ya sea de forma digital o con lápiz y papel, es esencial. Hay que poner en palabras todo aquello que queremos conseguir. Hay que definir el objetivo principal y los auxiliares que nos ayudarán con el primero.
  • Tercer paso, aprender a ceder: Nunca va a salir una negociación como tenemos planeado. Sin embargo, es más sencillo que no nos desviemos de lo que nos interesa si tenemos un plan. Pero también es necesario tener claras las posibles contingencias. Debemos saber qué hacer si no se llega a un acuerdo en cada uno de los puntos.
  • Cuarto paso, empatiza: Ahora toca hablar con el cliente, proveedor, trabajador, empresario… y hay que empatizar. Este concepto es sencillo de entender, ponerse en lugar del otro. Lo complicado, por desgracia, es aplicarlo en la práctica. Puedes entrenar con amigos o familiares, Comprueba hasta dónde eres capaz de ser empático y actúa para mejorar.
  • Por último, el cierre: Hemos llegado al final, la otra parte está encantada, le hemos convencido. Entonces toca cerrar el acuerdo y no sabemos cómo hacerlo porque no lo habíamos planificado. Por eso, es importante tener claro cómo vamos a cerrarlo. Todos los detalles deben ser estudiados y tenidos en cuenta y hay que aportar opciones, en su caso.

Ejemplo de proceso de negociación

Imaginemos que trabajamos en una agencia de publicidad y tenemos que vender una campaña a una empresa de calzado. Mañana tenemos la reunión con el director comercial que será quien dé el informe favorable a la dirección general. Tenemos que prepararnos como se nos ha enseñado y, sobre todo, llevar los deberes hechos.

En primer lugar, hay que utilizar Google u otro buscador para averiguar todo lo posible sobre la empresa. Debemos conocer su producto, sus políticas de ventas, el perfil de sus clientes. Aparte de la información que recabemos, el propio cliente nos va a aportar otra más importante aún. Siempre hay que llevar lápiz y papel para tomar notas.

Llegó el momento. El cliente es amable pero distante, algo totalmente lógico. Por eso, debemos hacer lo mismo. Y comienza la negociación. Nos pregunta cómo vamos a plantear la campaña, en qué medios y, por supuesto, a qué precios. Pero no hay problema, hemos hecho los deberes y tenemos planes de contingencia.

Después de una ardua negociación en que se han dado algunas variaciones (ya previstas) sobre el plan original, toca hablar del precio definitivo y cerrar. Conviene hacer un resumen de todo lo acordado, pero sin dilaciones indebidas, hay que ir al grano. Si seguimos los pasos, el cierre está casi asegurado en este proceso de negociación y todos saldrán beneficiados.

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 04 de noviembre, 2020
Proceso de negociación. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Método de la ruta crítica
  • Funcionario público
  • Presupuestos participativos
  • Prima de riesgo
  • Importación
  • Amakudari
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia