Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Relativismo

Alfredo Marín García
4 min
Referenciar

El relativismo es una doctrina filosófica basada en que la verdad y el conocimiento no son absolutos, sino que ambos son relativos. Es decir, dependen tanto del contexto en el que lo estudiemos como de las percepciones personales que tenga el investigador.

Para el relativismo no existen verdades absolutas, debido a que el investigador o la persona que opina sobre algo está influenciada por una serie de variables. Variables entre las que destacan los valores culturales, la religión, los principios éticos, la ideología o sus tradiciones o costumbres. En otras palabras, el investigador está influenciado por su forma de vivir la vida y percibir los acontecimientos. Pero no depende solamente de factores internos del investigador, sino que también lo hace del contexto, que es lo que le diferencia de subjetivismo. En resumen, el relativista está influenciado por factores internos del propio individuo, y por externos, que sería el contexto.

A partir de lo desarrollado anteriormente, para el relativista lo que sí existen son verdades relativas. Todo depende de quién interprete la realidad y de la coyuntura del momento. Por ejemplo, en Economía, bajar impuestos puede ser bueno o malo, depende del contexto en el que se practique, en función de la situación económica nacional e internacional. O aumentar las políticas en materia de seguridad de un territorio, será bueno o malo en función de la tasa de criminalidad y del clima popular en torno a esa cuestión.

Características del relativismo

Existen una serie de características propias a la doctrina y teoría relativista.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Entre estas, destacan las siguientes:

  • No existen las verdades absolutas ni objetivas: La verdad es relativa, depende tanto del sujeto que la interpreta como del contexto. Moldeando así las conclusiones finales.
  • La cultura, religión, principios e ideología constituyen los factores internos.
  • El contexto, el tiempo, el medio y el entorno social son los factores externos.
  • El relativismo, en ciencias sociales, puede ser de varios tipos o influir en algunas áreas. Distinguimos entre relativismo cognitivo, moral y cultural.
  • Se puede ser relativista, pero también objetivista en cuestiones que no parecen susceptibles de discusión. Como, por ejemplo, que la Tierra es redonda.

Tipos de relativismo

  • Relativismo cognitivo: Este es, precisamente, el que hemos ido desarrollando a lo largo de la redacción. Se refiere a que el conocimiento no es absoluto ni objetivo, sino que depende del individuo y del contexto en el que se interprete. Existiendo así varias verdades, ninguna objetiva ni absoluta.
  • Relativismo moral: También llamado relativismo ético. Afirma que no existe una moralidad y actuaciones definidas como correctas y por encima de otras. Influye mucho la religión y la cultura en el que se practiquen o afirmen dichas actuaciones. A través de ello, se establece el debate de lo que está bien y lo que está mal. Por poner algunos ejemplos, en el Islam, la mujer tiene infinidad de derechos menos que el hombre y está supeditada a éste, en las democracias occidentales existe paridad de derechos; para personas religiosas, el sexo antes del matrimonio está desaconsejado, no siendo así para ateos, o practicantes de religiones que no lo contemplen; en las democracias clásicas existía la esclavitud, en las contemporáneas es algo impensable. Es decir, lo bueno y lo malo, lo deseable y lo indeseable, depende del contexto en el que nos encontremos.
  • Relativismo cultural: Surge en oposición al etnocentrismo, y defiende que todas las culturas son iguales. Es decir, nuestra cultura, por ser la nuestra no es la universalmente válida, sino que todas las costumbres y formas de actuación son igualmente respetables. Por ejemplo, en Japón es de buena educación sorber la sopa, en la cultura occidental no; en los países protestantes, el trabajo y la riqueza es una recompensa divina, en los católicos se ve más como una penitencia y un acto de expiación.

Diferencias entre relativismo, subjetivismo y escepticismo

Estos tres conceptos, relativismo, subjetivismo y escepticismo, parecen sinónimos. Pero, aunque existen ciertas similitudes, presentan importantes diferencias que conviene destacar.

En primer lugar, todos estos conceptos que hemos mencionado tienen en común el rechazo al dogmatismo, que sería la existencia de verdades absolutas y objetivas.

Por otro lado, respecto a sus diferencias, el subjetivismo establece que, para la obtención de conocimiento, solo influyen las percepciones internas del individuo; mientras que para el relativismo lo hace también de los factores externos al mismo, como el contexto. Respecto al escepticismo, este defiende que el individuo, por sus limitaciones cognoscitivas, es incapaz de alcanzar ningún tipo de verdad; en cambio, para el relativismo existen varias verdades y son cambiantes según el contexto y el sujeto.

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 06 de mayo, 2021
Relativismo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Custodia compartida
  • Inventario perpetuo
  • Ciencia actuarial
  • Gráfico de barras
  • Aristóteles
  • Diferencia entre SEO on page y SEO off page
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia