Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Relativismo

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 abril 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Características del relativismo
  • Tipos de relativismo
  • Diferencias entre relativismo, subjetivismo y escepticismo

El relativismo es una doctrina filosófica basada en que la verdad y el conocimiento no son absolutos, sino que ambos son relativos. Es decir, dependen tanto del contexto en el que lo estudiemos como de las percepciones personales que tenga el investigador.

Para el relativismo no existen verdades absolutas, debido a que el investigador o la persona que opina sobre algo está influenciada por una serie de variables. Variables entre las que destacan los valores culturales, la religión, los principios éticos, la ideología o sus tradiciones o costumbres. En otras palabras, el investigador está influenciado por su forma de vivir la vida y percibir los acontecimientos. Pero no depende solamente de factores internos del investigador, sino que también lo hace del contexto, que es lo que le diferencia de subjetivismo. En resumen, el relativista está influenciado por factores internos del propio individuo, y por externos, que sería el contexto.

A partir de lo desarrollado anteriormente, para el relativista lo que sí existen son verdades relativas. Todo depende de quién interprete la realidad y de la coyuntura del momento. Por ejemplo, en Economía, bajar impuestos puede ser bueno o malo, depende del contexto en el que se practique, en función de la situación económica nacional e internacional. O aumentar las políticas en materia de seguridad de un territorio, será bueno o malo en función de la tasa de criminalidad y del clima popular en torno a esa cuestión.

Características del relativismo

Existen una serie de características propias a la doctrina y teoría relativista.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

Entre estas, destacan las siguientes:

  • No existen las verdades absolutas ni objetivas: La verdad es relativa, depende tanto del sujeto que la interpreta como del contexto. Moldeando así las conclusiones finales.
  • La cultura, religión, principios e ideología constituyen los factores internos.
  • El contexto, el tiempo, el medio y el entorno social son los factores externos.
  • El relativismo, en ciencias sociales, puede ser de varios tipos o influir en algunas áreas. Distinguimos entre relativismo cognitivo, moral y cultural.
  • Se puede ser relativista, pero también objetivista en cuestiones que no parecen susceptibles de discusión. Como, por ejemplo, que la Tierra es redonda.

Tipos de relativismo

  • Relativismo cognitivo: Este es, precisamente, el que hemos ido desarrollando a lo largo de la redacción. Se refiere a que el conocimiento no es absoluto ni objetivo, sino que depende del individuo y del contexto en el que se interprete. Existiendo así varias verdades, ninguna objetiva ni absoluta.
  • Relativismo moral: También llamado relativismo ético. Afirma que no existe una moralidad y actuaciones definidas como correctas y por encima de otras. Influye mucho la religión y la cultura en el que se practiquen o afirmen dichas actuaciones. A través de ello, se establece el debate de lo que está bien y lo que está mal. Por poner algunos ejemplos, en el Islam, la mujer tiene infinidad de derechos menos que el hombre y está supeditada a éste, en las democracias occidentales existe paridad de derechos; para personas religiosas, el sexo antes del matrimonio está desaconsejado, no siendo así para ateos, o practicantes de religiones que no lo contemplen; en las democracias clásicas existía la esclavitud, en las contemporáneas es algo impensable. Es decir, lo bueno y lo malo, lo deseable y lo indeseable, depende del contexto en el que nos encontremos.
  • Relativismo cultural: Surge en oposición al etnocentrismo, y defiende que todas las culturas son iguales. Es decir, nuestra cultura, por ser la nuestra no es la universalmente válida, sino que todas las costumbres y formas de actuación son igualmente respetables. Por ejemplo, en Japón es de buena educación sorber la sopa, en la cultura occidental no; en los países protestantes, el trabajo y la riqueza es una recompensa divina, en los católicos se ve más como una penitencia y un acto de expiación.

Diferencias entre relativismo, subjetivismo y escepticismo

Estos tres conceptos, relativismo, subjetivismo y escepticismo, parecen sinónimos. Pero, aunque existen ciertas similitudes, presentan importantes diferencias que conviene destacar.

En primer lugar, todos estos conceptos que hemos mencionado tienen en común el rechazo al dogmatismo, que sería la existencia de verdades absolutas y objetivas.

Por otro lado, respecto a sus diferencias, el subjetivismo establece que, para la obtención de conocimiento, solo influyen las percepciones internas del individuo; mientras que para el relativismo lo hace también de los factores externos al mismo, como el contexto. Respecto al escepticismo, este defiende que el individuo, por sus limitaciones cognoscitivas, es incapaz de alcanzar ningún tipo de verdad; en cambio, para el relativismo existen varias verdades y son cambiantes según el contexto y el sujeto.

  • Diccionario económico
  • Política

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 06 de mayo, 2021
Relativismo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Norma tributaria
  • Ataques a la economía neoclásica
  • Cheque alterado
  • Comisión Federal de Comercio
  • Dark pool
  • Comisión de apertura de hipoteca
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Características del relativismo
    • Tipos de relativismo
    • Diferencias entre relativismo, subjetivismo y escepticismo

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz